Pesebres Navideños armados con esmero
La originalidad, creatividad y sencillez marcan este año el armado del pesebre en Cochabamba para representar el nacimiento de Jesucristo, que según la tradición católica se recuerda el 24 de diciembre.
Las familias, instituciones, iglesias y comercios construyeron belenes tradicionales, vivientes y representativos del valle.
Ese es el caso de la familia Arispe, que armó su pesebre de tres metros desde noviembre como parte de una tradición que comenzó hace 40 años, contó una de sus creadoras, Mercedes Antezana de Arispe (65).
El pesebre tiene seis imágenes del Niño Jesús de diferentes tamaños. El más grande mide 50 centímetros y el más pequeño 20, fue heredado por la abuela de la familia hace 80 años.
El nacimiento tiene varias escenificaciones. La primera corresponde a la ciudad de Cochabamba y los municipios con mujeres de pollera, animales y cultivos; la segunda al medio oriente con camellos y un desierto, y la tercera al Arca de Noé.
Antezana prepara todo con ayuda de sus nietos y nuera. “Armar un pesebre como éste requiere mucho trabajo y dedicación. Cada año compro algo nuevo, siempre estoy al pendiente y cuando viajo a La Paz o Santa Cruz siempre traigo algo. No puedo calcular cuánto he invertido, es un trabajo de años”, comentó.
La Gobernación presentó un pesebre viviente. Un grupo de funcionarios se encargó de la representación y se disfrazó de Reyes Magos, José, María y presentaron un bebé como el Niño Jesús.
La Unidad de Bomberos de la Policía armó un pesebre original con un maniquí vestido de bombero y sentado al lado del nacimiento. Además de los elementos tradicionales, tiene la laguna Alalay y el cerro San Pedro con el Cristo de la Concordia, los dos lugares que rodean la base de los rescatistas y emblemáticos de la ciudad.
La investigadora del Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico Chaqueños, Melvi Mojica, explicó que antes los pesebres se armaban con musgo, ramas de molle, sauce y varios animales de granja.
“Antes no había la importancia de los regalos; lo central era compartir con la familia la picana, buñuelos, api, empanadas de queso y jigote. También, se compartía con los vecinos”, dijo.
La etnopsicóloga Esther Balboa manifestó que la celebración de la Navidad coincide con el solsticio del verano (Kapaj Raymi), la última luna llena del año y la nueva cosecha.
“El armado del pesebre en nuestro departamento tiene como característica tener muchas flores, brotes de pasto, albahaca, trigo, maíz. El 24 de diciembre se lleva las ovejitas recién nacidas a misa, porque ésta es la época en que nace lo nuevo”, explicó.
El pesebre fue creado por San Francisco de Asís (el santo de la humildad), en la Navidad de 1223, en Italia. Desde entonces, para el catolicismo, el pesebre es un elemento muy importante durante la celebración de la Navidad.