8 municipios logran abono natural usando lombrices

Cochabamba
Publicado el 29/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque parezca difícil de creer, millones de lombrices rojas californianas son ahora el principal insumo de 150 floricultores y fruticultores de Vinto, Tiquipaya, Cercado, Punata, Cliza, Arbieto, Pocona y Quillacollo para producir sus propios fertilizantes y abonos orgánicos desde hace casi tres meses.

“Antes de que vengan los ingenieros, nosotros quemábamos el rastrojo, pero ahora lo procesamos haciendo compost para la lombriz que produce el humus y el lixiviado. Y nos está yendo muy bien. Se ve lo que mejora la producción y no estamos desperdiciando nada”, reconoce el productor de la Florería Cárdenas de Anocaraire en el municipio de Vinto, Carlos Cárdenas Martínez.

Este trabajo se inició el pasado año con un plan de innovación llamado Desarrollo de una Unidad Intensiva de Producción de Ácidos Húmicos y Derivados, Nodo Integrador de Prácticas Agroecológicas a los Sistemas Productivos de Flores y Frutas.

El responsable de I-Bulb SRL, Fernando Zapata, explicó que el objetivo es desarrollar unidades familiares para permitir a los pequeños floricultores y fruticultores adquirir por cuenta propia abono orgánico y natural que sirva a sus plantaciones sin poner en riesgo la tierra y vida de las personas que usan fertilizantes químicos.

El floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas, explica que primero se reúne todo el material orgánico en desecho (ramas, hojas, cáscaras de frutas y excremento de animales) en el suelo por capas. El movimiento de este material y su oxigenación es importante para evitar que se pudra, añade.

Después, este material se traslada a turriles adecuados junto a las lombrices rojas californianas, indica la presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel. “El inventor del sistema fue Juan Carlos Quiroga Ávila”, añade Zapata.

Los resultados se observan después de casi tres meses, cuando las lombrices convierten el compostaje en humus y lixiviados (líquido oscuro), que serán utilizados como fertilizantes en la tierra y rociados de manera externa en las hojas.

El emprendimiento se inició gracias a la Cooperación Danesa a través del programa Danida, que, en noviembre de 2015, generó un fondo de innovación en Bolivia manejado por la Fundación Valles y Fundesnap. El cofinanciamiento es de hasta 70 por ciento en planes que beneficien a los sistemas productivos en el departamento.

 

Turriles reciclados usados para generar fertilizantes gracias al inventor del sistema, Juan Carlos Quiroga Ávila.
Hernán Andia

Exhortan a los municipios a apropiarse del sistema

“Yo aconsejo a otras personas que se dediquen a la crianza de lombrices para sacar provecho de la tierra, de la misma hierba y no quemar el rastrojo porque daña el medioambiente. Más bien deben hacerlo regresar a su misma plantación”, explica el floricultor Carlos Cárdenas Martínez, quien indica haber obtenido buenos resultados en sus plantaciones de tomate después de usar el humus de lombriz.

El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, pide a los restantes 39 municipios del departamento, apropiarse de esta técnica para reducir la cantidad de basura orgánica que va hasta los botaderos y el uso de insecticidas con sustancias dañinas para la tierra. Además, se protege la salud de los productores y el medioambiente usando los mismos insumos que éste genera.

“Una de las bondades del uso de este sistema es que ya no tendré que comprar guano de gallina o vaca para la fertilización de las rosas”, resalta el floricultor de Pairumani que distribuye sus rosas en el departamento y país, Pastor Ascuy Cárdenas. “El lixiviado lo podré aplicar foliarmente y el humus para la tierra. En un año ahorraría como 6 mil bolivianos”, calcula.

Guzmán detalla que un litro de lixiviado tiene un costo de 20 bolivianos. El kilo de lombriz está entre 180 y 200. Una bolsa de humus de 20 kilos cuesta 50. Haciendo un conteo, en tres meses se tendría ahorrado alrededor de 650 bolivianos.

 

Detalles sobre los elementos dentro el proceso

• Permite reutilizar los desechos orgánicos que hay en las casas de los agricultores para generar compostaje natural, que será, después, su propio fertilizante.

• El uso de los excrementos de los criaderos de conejos, patos, vacas o gallinas sirven para la mezcla con los desechos orgánicos para tener el compostaje.

• Remover semanalmente el compostaje es fundamental para evitar que se pudra y darle aire para que quede húmedo.

• Un kilo de lombriz come la misma cantidad de compostaje por día.

 

Pasos para adquirir el abono

REUNIR DESECHOS ORGÁNICOS

Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro.
Hernán Andia

Los floricultores y fruticultores deben reunir desechos orgánicos, como ramas de los árboles, hojas, cáscaras de frutas (o toda materia seca) y excremento de animales para juntarlo todo en capas de guano, que son cubiertas con un plástico para su descomposición con aereación, explica el técnico facilitador de I-Bulb SRL, Denis de la Barra. Se debe esperar desde un mes o más tiempo para tener un compostaje húmedo de un color entre café y negro para trasladarlo hasta uno de los módulos adecuados en turriles. De la Barra recomienda remover el preparado, durante el proceso, al menos una vez por semana.

 

LAS LOMBRICES CONSUMEN COMPOSTAJE

Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.
Hernán Andia

Los turriles cortados a la mitad en la parte externa tienen una esponja extraída antes de ser desechada y láminas de aluminio para proteger el compostaje y las lombrices rojas californianas a fin de tener un área de producción intensiva para controlar la temperatura y la alimentación. El técnico facilitador de I-Bulb SRL, Hernán Guzmán, explica que en cada uno de los turriles se coloca un kilo de lombrices (una mil unidades) para que se alimenten del compostaje. Después de un promedio de tres meses, se podrá obtener el humus de lombriz para echar en la tierra y el lixiviado como fertilizante externo.

 

PRODUCTO FINAL: HUMUS Y LIXIVIADO

Esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.
Hernán Andia

El humos de lombriz y el lixiviado se extraen del proceso de alimentación que realizan las lombrices. El primero es sólido y se lo echa en la tierra; el segundo, líquido y se lo esparce en las hojas de las plantas. Ambos permiten que los agricultores generen sus propios fertilizantes para reutilizarlos en sus cultivos en un círculo de reuso de todo el material orgánico que antes se quemaba, según reconoce el productor de la Florería Cárdenas, Carlos Cárdenas Martínez. Por su parte, Pastor Ascuy Cárdenas indica que con esta técnica se protege el medioambiente y ahorra la compra de fertilizantes.

 

ABONO USADO EN LOS CULTIVOS

La utilización del humus de lombriz y el lixiviado en las flores dieron resultados positivos porque están fuertes.
Hernán Andia

La presidenta de la Plataforma de Flores (Plaflor), Cristina Villarroel, indica que desde que utilizó el humus de lombriz y el lixiviado en sus flores los resultados son positivos porque están fuertes y “por los ojos” muestra a sus compañeras y vecinos los beneficios que trae para que le crean.

Asimismo, Cárdenas asegura que después del uso del humus de lombriz en la pequeña plantación de tomate que tiene en casa, como un cultivo de innovación para él, le dieron “buenos frutos” porque logró obtener un tomate similar al tamaño de una granada.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El Centro Municipal de Zoonosis Cercado lanzó este martes una campaña de adopción para cambiar la vida y encontrar un hogar para más de 50 cachorros, canes...
La Intendencia Municipal intensificó este martes el control de abarrotes en las tiendas y almacenes de los principales mercados de la ciudad para evitar el...

El alcalde Manfred Reyes Villa llegó este martes al Distrito 8 de la ciudad para entregar una nueva batería de baños y un parque infantil para 500 estudiantes de la unidad educativa San Vicente de...
A tan sólo dos semanas del bloqueo que dejó toneladas de basura en las calles, Quillacollo se ve nuevamente afectado por los residuos acumulados en los sitios públicos por un paro de los trabajadores...
Pese al descenso de temperaturas que se registra en el departamento de Cochabamba, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) se redujeron en un 16 por ciento en la última semana epidemiológica, del...
El Concejo Municipal de Cercado eligió este martes 4 de junio al concejal Diego Murillo, de Súmate, para que presida el Legislativo por la gestión 2024-2025.


En Portada
El transporte pesado levantó este martes por la tarde el bloqueo en protestar por la escasez de dólares y combustible instalado en el puente de la Amistad en...
La Intendencia Municipal intensificó este martes el control de abarrotes en las tiendas y almacenes de los principales mercados de la ciudad para evitar el...

A tan sólo dos semanas del bloqueo que dejó toneladas de basura en las calles, Quillacollo se ve nuevamente afectado por los residuos acumulados en los sitios...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo afirmó este martes que la Policía intervendrá los bloqueos del transporte pesado al final de la tarde "si es que...
El vicepresidente David Choquehuanca se reunió este martes con representantes de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB).
Se reportan largas filas de vehículos en los surtidores de casi todo el país para la obtención de combustible. El Gobierno atribuye la situación a la...

Actualidad
El vicepresidente David Choquehuanca se reunió este martes con representantes de la Conferencia Episcopal de Bolivia (...
El transporte pesado levantó este martes por la tarde el bloqueo en protestar por la escasez de dólares y combustible...
El Centro Municipal de Zoonosis Cercado lanzó este martes una campaña de adopción para cambiar la vida y encontrar un...
Al menos once palestinos murieron, entre ellos ocho policías, tras bombardeos israelíes este martes en la ciudad de...

Deportes
El español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo, se impuso por sexta vez al griego Stefanos Tsitsipas, noveno cabeza de...
El serbio Novak Djokovic, número 1 del mundo y actual campeón de Roland Garros, se retira del torneo por la lesión de...
A Cuba y Alemania los separan miles de kilómetros pero para los hinchas de la 'Mannschaft' como Alberto Santos, de 34...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, aseguró que, los supuestos audios donde se...

Tendencias
El Gobierno francés anunció un endurecimiento de las reglas para las inyecciones de ácido hialurónico, que sólo podrán...
Una investigación británica que publica Plos Mental Health revisó una docena de estudios previos con datos de...
La nueva cocina boliviana comenzó hace aproximadamente una década, según Marsia Taha, chef del restaurante Gustu. “Hubo...
Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos...

Doble Click
El Encuentro se realiza del 3 al 8 de junio, en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la...
A través de Llaki, una película de Diego Revollo, el séptimo arte boliviano suma un aliado con esencia profunda en la...
Este martes, a las 19:30, la sala de arte del condominio Ubuntu (calle Collasuyo No. 400) se vestirá de gala para la...
Con la llegada de junio, tanto las plataformas de streaming como los cines se preparan para sorprender a sus audiencias...