En Alto Cochabamba hay riesgo de deslizamiento
La cima de Alto de Cochabamba que colinda con la serranía de El Ticti, ubicada en el Distrito 6 en la zona sudeste, es la “única” zona de la ciudad definida como “un lugar de riesgo” por su condición geológica, informó ayer el secretario de Planificación de la Alcaldía, Manuel Prado.
La información se conoció después del deslizamiento de un cerro en Auquisamaña, en la zona sur de La Paz, que sepultó cinco viviendas.
Prado explicó que en términos geológicos Alto Cochabamba, ubicado al sur de la avenida Huayra K’asa, tiene el “ángulo de buzamiento”; es decir, las rocas dispuestas en la serranía generan inestabilidad y tienen tendencia a deslizarse porque no tienen puntos de apoyo.
Con un plano demostrativo en mano, que data de 2009, Prado identificó cinco zonas con grados de amenaza en Alto Cochabamba: alta (con el color rojo), media (anaranjado) y baja (amarillo).
Éstas se ubican por la zona 14 de Septiembre, debajo de El Mirador y a lado de Villa Jerusalén.
A pesar de este riesgo, todos estos sectores están urbanizados. De acuerdo a Prado, en este lugar no puede existir un “derrumbe masivo”, pero sí una “inestabilidad parcial de baja intensidad”.
En la zona alta debe evitar todo tipo de construcción, intervenciones físicas de cortes de la estructura del cerro y en los puntos de bajo riesgo no se deben construir edificios de altura.
Prado detalló que las filtraciones de los sistemas de alcantarillado, agua y la eliminación de aguas servidas por pozos sépticos, generan “acolchonamiento de humedad” lo que también produce una amenaza. Sin embargo, éste no es el caso de Alto Cochabamba, porque es una estructura rocosa.
Los vecinos de la zona 14 de Septiembre todavía recuerdan un deslizamiento de la tierra ocurrido hace cuatro o cinco años donde 10 casas fueron perjudicadas. A pesar que algunas desalojaron sus viviendas, la mayoría todavía habita las estructuras “inclinadas” e incluso con las “columnas torcidas”.
A pesar que los vecinos “saben completamente que Alto Cochabamba es inestable” se resisten a dejar la zona, afirmó un poblador. En 2008, se registró un deslizamiento en la época de lluvia.
Cerro Verde, Alto Cochabamba, El Ticti, El Solterito y San Pedro son algunos espacios con presencia urbana, pero sin riesgos geológicos identificados. Sin embargo, urge realizar estudios.
COLEGIO DE ARQUITECTOS INSTA A EVITAR CASAS EN SERRANÍAS
El presidente del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Rafael Sainz, recomendó a la población dejar de construir en las serranías por los riesgos de deslizamiento que implica.
Explicó que la falta de infiltración de agua en las serranías ocasiona erosión en los suelos, lo que a su vez incide en la conformación de grietas y en un asentamiento de la tierra. Esta figura se da en las serranías que tienen pavimento.
El arquitecto lamentó que haya urbanizaciones asentadas en las serranías por “falta de autoridad” municipal. Sobre Alto Cochabamba, contó que este lugar figura como “área verde” en el primer plano regulador de la ciudad. Sin embargo, comenzó a urbanizarse hace aproximadamente 30 años.
Identificó como zonas de riesgo para la construcción: Uspha Uspha, Cerro Verde, Cerro San Miguel, el cerro San Pedro detrás del Cristo de la Concordia y El Abra.
El presidente del Colegio de Arquitectos instó a los municipios de Cercado y Sacaba a ejercer un control constante en estas áreas e incluso a contar con estudios geológicos para su monitoreo.