Instan a retomar terminal al valle alto
La falta de una terminal interprovincial provoca caos y congestionamiento vehicular en la zona sur de Cochabamba, sobre todo, los días de feria, miércoles y sábados. Los vecinos y transportistas piden retomar la construcción de la terminal al valle alto que se paralizó en 2010.
Hay más de siete las líneas del sector interprovincial al valle alto que colapsan y generan congestionamiento en la Barrientos, Manuripi, Chipiriri y otras aledañas a la República y 6 de Agosto. Los vecinos se quejan y piden al municipio ordenar las calles.
“La situación ya es insoportable, nos tapan nuestras puertas y garajes. Deberían estar, según la ordenanza, sólo tres vehículos en cada parada; pero ahí tenemos más de 10 en nuestras puertas”, dijo la presidenta de la OTB San Carlos, Virginia Núñez.
Siguió: “Los choferes dejan la basura en las aceras y las usan como mingitorio. Queremos que la Alcaldía los reubique”.
Las obras de la terminal interprovincial al valle alto se iniciaron en la gestión del exalcalde Gonzalo “Chaly” Terceros y se paralizaron en 2010 por problemas de derecho propietario con la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) para ampliar la obra.
El proyecto cuenta con 20 mil metros cuadrados. Además, se evidenció un avance de mil metros en terrenos que corresponden a ENFE.
Según el concejal Edwin Jiménez, existen varias irregularidades que deben ser investigadas. Una de ellas es el pago del 80 por ciento de la obra, cuando el avance físico es del 47 por ciento.
Además, existen observaciones en la construcción. “La obra no tenía un estudio a diseño final, además tiene varias observaciones porque sus parqueos no son para buses, sólo alcanzan para taxitrufis y minibuses“, dijo Jiménez.
Lamentó que no se hayan establecido responsabilidades por una obra en la que se invirtieron 6,6 millones de bolivianos que fueron financiados por el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.
Actualmente, la obra está abandonada y sólo tiene pilares de cemento deteriorados. Además, la vegetación ha crecido, los fierros están oxidados y los techos de policarbonato están dañados.
A esto se suma que el acceso al lugar quedó cerrado por construcciones de viviendas que cercaron la obra y complican el ingreso por calles angostas.
En 2014, los transportistas libres pidieron a la Gobernación que les otorgue la terminal para beneficiar a su sector. Según Jiménez, la Gobernación incluso hizo construir un muro, pero es irregular por que los predios corresponden al municipio.
El asesor Jurídico de la Alcaldía, Sergio Coca, ratificó la voluntad del municipio de construir la terminal interprovincial pero no descartó la posibilidad de ejecutarla de forma concurrente con la Gobernación, ya que esta instancia demostró interés por reactivar la obra.
“El Alcalde quería hacer una terminal pero la Gobernación dijo que es una competencia departamental; sin embargo, hasta ahora no se tiene una respuesta” de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y el Gobierno no derivó la documentación para continuar la obra.
Al respecto, el dirigente del transporte federado, José Orellana, lamentó que este proyecto tan importante esté paralizado por temas políticos entre autoridades. Pidió mayor coordinación para reencaminar el proyecto.
TERMINALES EN SACABA Y QUILLACOLLO
Sacaba es el único municipio de la región metropolitana que cuenta con una terminal interprovincial, que fue entregada en 2011. Tiene una superficie de 10 mil metros cuadrados, 25 carriles y una capacidad para 2.500 personas.
En un comienzo causó gran expectativa y conflictos entre líneas del transporte libre y federado, sin embargo, a la fecha sólo cuatro empresas operan en esta terminal. La obra no es aprovechada, más del 50 por ciento no se usa.
Quillacollo espera concluir su terminal interprovincial en tres meses. Actualmente, tiene un avance del 60 por ciento. Después de superar algunas observaciones, el Concejo Municipal autorizó el desembolso de 2 millones de bolivianos para última fase. El proyecto es emplazado en la zona de la Circunvalación al sur de Quillacollo y se espera que sea utilizada por el transporte interprovincial e interdepartamental.