Quillacollo se da 60 días para regular transporte
Roger Medina
Después de seis horas de bloqueo de la carretera al occidente del país, en la jurisdicción de Quillacollo, los choferes de 16 líneas de la Central de Transporte levantaron la medida con la firma de un acuerdo con el Concejo Municipal, el Comando Regional de la Policía y el Comando Departamental de la Policía, ayer.
El acuerdo de tres puntos establece un plazo de 60 días para trabajar en la adecuación de una normativa que regule el sector. El conflicto se registró en rechazo al ingreso, circulación y derecho a paradas de varias líneas en la plaza Bolívar de Quillacollo, entre ellas el Sindicato Virgen del Rosario, que el viernes bloqueó el ingreso a la Alcaldía.
El bloqueo se instaló en la madrugada y sorprendió a los usuarios del transporte que se dirigían a sus actividades. El paso estaba interrumpido desde el kilómetro 10 hasta el 13. El río Huayculi fue el lugar escogido por los choferes para dejar sus minibuses para interrumpir el paso durante seis horas.
Una trabajadora afectada por el bloqueo, Nilda Condarco, dijo que la medida la perjudicó y demoró una hora más en llegar a su oficina. “Si hay movilidad, voy a hacer transbordo, si no, voy a tener que ir caminando. Estoy yendo a trabajar. Soy directora de un hogar de niños y estoy yendo a mi trabajo”, sostuvo.
El acta de entendimiento se firmó a pocos metros del río Huayculi con la presencia de la Central de Transporte Quillacollo y autoridades locales.
El presidente del Concejo Municipal de Quillacollo, Víctor Osinaga, explicó que el acuerdo estableció un plazo de 60 días para modificar la Ordenanza Municipal 2606, que regula las cuestiones relacionadas al transporte público, para adecuarla a la normativa nacional.
Asimismo, se suspende el funcionamiento del Comité de Tráfico y Vialidad hasta que se lleve adelante la actualización de la normativa señalada.
Como tercer punto, se plantea respetar la vigencia de la Ordenanza Municipal 119/2013 y demás acuerdos de las partes existentes hasta la fecha. En los tres puntos, los choferes se comprometen a respetar el convenio.
“La gran parte o ningún transportista ya no debería tener parada en la plaza Bolívar porque se ha vuelto en un lugar caótico, en un lugar totalmente saturado; pero, sin embargo, no se va a tocar ningún acuerdo legítimo ni tampoco se va a hurgar tema legal mientras no se resuelva la 2606”, declaró el concejal Osinaga respecto a la actual situación del centro de Quillacollo.
Unas 14 líneas de transporte transitan por inmediaciones de la plaza Bolívar, ubicada en el centro de Quillacollo.
ORDENAMIENTO DEBE ESPERAR
Varios dirigentes están conscientes de los problemas de transporte que existen. “Queremos, como transportistas, descongestionar, queremos que haya reordenamiento vehicular”, dijo el presidente de la Central de Transporte Quillacollo, Froilán Cadena.
Según precisó el presidente del Concejo Municipal de Quillacollo, Víctor Osinaga, después de 60 días se volverá a convocar a una reunión donde recién se establecerá el plazo y tiempo para un posible ordenamiento vehicular.
“Se va a considerar seguramente cambios en los sentidos de las vías, rutas de cada uno de los sindicatos, nuevas rutas, nuevas paradas, alargues de ruta, cambio de modalidad si es que fuera el caso”, añadió. En 2016, Quillacollo finalizó un diagnóstico vehicular con la cooperación de la organización Swisscontact.
“Lo complicado es que todas las paradas están ubicadas en el mismo punto, la plaza Bolívar. Se necesita reordenar este aspecto de forma coordinada con el sector del transporte y que se dé cuenta que el futuro lo incluye y debe ser parte activa”, explicó el asesor de Movilidad Urbana de Swisscontact, Enrique Villanueva.
Quillacollo, además, debe encarar la elaboración del Plan Municipal de Transporte y trabajar en cuatro aspectos: mejorar el paso del transporte pesado, reordenamiento del parque automotor, revitalizar el centro histórico y la institucionalidad. Los vehículos también son una fuente de contaminación atmosférica.