Tensiones en el Crempla frenan planes de Alalay
La mayoría de las acciones para revertir la crisis en la laguna Alalay, ubicada al sudeste de la ciudad, fueron planteadas desde marzo pasado por la Alcaldía y las demás instituciones del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla) aportaron con ideas y fiscalizaron.
La Ley 3745 creó el Crempla, en 2007, con el fin de que las instituciones involucradas en el medio ambiente asuman acciones y requieran recursos. Son parte del Comité la Alcaldía, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Gobernación, Semapa, el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo de Medio Ambiente y las OTB cercanas.
Después de la crisis, la Alcaldía presupuestó 3,9 millones de bolivianos para tareas de mitigación y el Ministerio de Medio Ambiente, 100 mil.
El representante del Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema) ante el Crempla, John Zambrana, afirmó que elaboraron propuestas de seguimiento, control y denuncia. “Las otras instituciones aportan ideas, pero la Alcaldía tiene que operativizar”, dijo.
El representante de la Gobernación, Alan Lisperguer, afirmó que las actividades de la Gobernación de Cochabamba se centran en fiscalizar.
La UMSS realizó análisis del agua y sedimentos. Además, elaboró una propuesta para descontaminar el agua e instó a la Alcaldía a trabajar en un plan.
Los representantes consultados reconocieron que falta mayor coordinación en el Crempla.
El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía y presidente del Crempla, Eduardo Galindo, propuso la creación de un reglamento para regular las funciones de cada organización. Sin embargo, Zambrana afirma que la ley es completa y que no necesita un reglamento.
El representante de las OTB del área de influencia de la laguna ante el Crempla y del Distrito 7, Julio Osinaga, afirmó que las rencillas políticas perjudicaron los alcances de acuerdos en 2016.
Galindo aseveró que el resto de las instituciones no dio ni el 3 por ciento de la inversión. “El apoyo ha sido mínimo y en temas que no le hacen al fondo del problema”, declaró.
ALIANZA INTERINSTITUCIONAL
En noviembre de 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Gobernación y la Alcaldía firmaron un acuerdo para trabajar un plan de 18 meses de mejoramiento de la laguna, que comprende la búsqueda de nuevas fuentes de agua, trabajos hidráulicos en los canales de ingreso y la remoción de lodos.
La secretaria de Madre Tierra, Soledad Delgadillo, señaló que se presentaron al Crempla los proyectos de trasvase del canal de El Abra y rehabilitación del ingreso de agua, pero aún no existe financiamiento asegurado.
A su turno, el secretario de Desarrollo Sustentable, Eduardo Galindo, informó que ya se tiene listo el DBC para el diagnóstico del dragado con una inversión de 200.000 bolivianos. Sin embargo, el representante del Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema), John Zambrana, aseguró que se debería dar prioridad a las fuentes de agua, sistemas de mitigación a los ingresos y posteriormente el dragado.
Este año, el presupuesto de la Alcaldía para la recuperación de la laguna es de 9,8 millones de bolivianos.