Plantean revitalizar la colina de la Coronilla
Silvia Quiroga
A pesar de su relevancia histórica, la colina de San Sebastián, en cuya cuesta se hallan el monumento a las Heroínas de la Coronilla, el paseo de los Héroes, el monumento de las Armas y donde hace 205 años las mujeres cochabambinas se enfrentaron al yugo español, es muy poco visitada debido a la inseguridad.
El lugar es considerado una zona roja por la presencia de inhaladores de clefa y antisociales.
El investigador histórico Gunther Revollo informó que en la actualidad se hicieron mejoras. “Se ha cercado el lugar para tener un mayor cuidado, eso evita que mucha gente pueda ir, no podemos llegar ahí, había casos de violaciones a turistas y robos en la zona, incluso la Policía está rondando por ahí, y dice ‘por favor, señores, váyanse no es lugar seguro’, qué pena que un lugar histórico tenga esa fama”, indicó
Recordó que, con motivo del centenario de la batalla, en 1912, el Comité de Damas de Cochabamba, contrató un artista italiano para que haga el monumento de las Heroínas.
Además, se cuenta con cuatro placas de alto relieve que muestran los diferentes pasajes de la historia. “Antes del año 2000, había gran cantidad de placas recordatorios del homenaje (…) pero en esa época empiezan a presentarse los inhaladores y se roban todas las plaquetas que han debido ser vendidas a los fundidores o algo, entonces han perdido un patrimonio histórico fundamental”, lamentó Revollo.
Por otra parte, la secretaria de Cultura, Ninoska Lazarte, indicó que existen problemas con las esculturas de leones de la parte de abajo y que existe un presupuesto para la restauración. “En general, diría que está todo muy bien cuidado, lo triste es que todo el tiempo está enmallado, no se abre en toda la semana por un tema de seguridad”, señaló.
Según Lazarte se trabaja con los militares en un proyecto de seguridad para abrir esta área para que la población y los turistas visiten el lugar y realicen el recorrido a pie o vehículo.
“Nuestra idea es empezar los fines de semana y cuando todo esté establecido, podemos ver otras alternativas”, expresó.
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Roxana Neri, dijo que la que la colina San Sebastián requiere un mantenimiento específico para las actividades del Día de la Madre, por lo que se realiza un trabajo coordinado con Obras Publicas y la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra).
OPINIONES DE INVESTIGADOR Y SUBALDESA
Gunther Revollo, investigador histórico
“Creo que es un lugar histórico y sagrado”
Hace mucho tiempo había una malla olímpica donada para proteger toda la Coronilla (…) pero fue destinada a otro sector de la ciudad, entonces realmente había negligencia en cuanto a proteger este lugar sagrado, porque no solamente es histórico, sino creo que es sagrado porque se vertió sangre.
Roxana Neri, subalcaldesa Adela Zamudio
“Se le dedica trabajo de mantenimiento”
Al margen de todo ello, a la colina se le dedica trabajo de mantenimiento y limpieza, para el tema de seguridad ciudadana, se tienen brigadas que van a estar tanto en estos días de conmemoración como en los días particulares haciendo el control en la zona de la colina de la Coronilla.
UN MONUMENTO EN MEMORIA DE LAS HEROÍNAS
El monumento a las Heroínas representa simbólicamente la participación de las mujeres, ancianos y niños que resistieron a las tropas de Goyeneche durante la guerra de la Independencia.
La historia cuenta que, en 1812, las fuerzas realistas al mando del general Goyeneche continuaron adentrándose hacia Cochabamba, cuando en la ciudad asediada por el enemigo quedaban pocos hombres y municiones para la defensa, por lo que las mujeres, al mando de la anciana ciega “chiflera” Manuela Gandarillas, armadas con palos y cuchillos, se atrincheraron en la colina de San Sebastián.
El enemigo realista entró a Cochabamba el 27 de mayo quebrando totalmente la osada resistencia. Las tropas del general Goyeneche se dieron al saqueo, a las violaciones y a la ejecución, principalmente, de líderes revolucionarios.
Según Revollo, el 27 de mayo viene a ser el Día de la Madre, instaurado por el presidente Hernando Siles en 1927, en memoria del movimiento heroico de mujeres cochabambinas.