Centran esfuerzos en proteger Tunari
Hoy gran parte de los esfuerzos para evitar quemas por la noche de San Juan se centran en el Parque Nacional Tunari (PNT), las serranías y zonas rurales de la región metropolitana, porque son las más vulnerables a incendios, afirmó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Óscar Soriano.
El director del PNT, Carlos Espinoza, dijo que aunque los 12 guardabosques trabajan en San Juan son insuficientes. “Ni con las Alcaldías nos basta, no tenemos ni las herramientas ni los recursos ni los medios”, dijo.
Se identificaron cinco puntos críticos para los focos de calor: la ladera sur en Cercado, la cuenca de Larati en Sacaba, el bosque de Andrade y Tirani, la cuenca Taquiña y la quebrada de Liriuni en Quillacollo.
Ante esta situación, la Unidad de Gestión de Riesgos anunció que desplazará diez brigadas, 200 personas para evitar y prevenir las fogatas. Además, 40 voluntarios del SAR-FAB coadyuvarán en el Tunari.
“Vamos a mover gente en el área metropolitana, valle bajo y alto como también en el trópico y el cono sur”, dijo Soriano. Además se tienen cuatro brigadas de emergencia y el apoyo de las Fuerzas Armadas.
En 2016 se registraron 37 focos de calor en el municipio y 23 en el resto del departamento. El incendio de mayor magnitud ocurrió en el Parque Carrasco con 405 hectáreas afectadas. En 2015 la cantidad de incendios en el municipio fue de 87.
La reducción de focos de calor se tradujo en niveles más bajos de contaminación, sin embargo, la bruma de esmog aún es perceptible cada 24 de junio. En 2003, Swisscontact identificó un nivel de polución que estaba cerca de alcanzar más de 1.000 mg/m3 siendo la ciudad que más humo generaba, sin embargo, para 2013 la situación disminuyó a 86 (ver infografía).
La mayoría de las fogatas se hizo con madera, sin embargo, se verificaron algunas quemas de llantas, dijo Soriano. El humo que provocan los neumáticos emite contaminantes como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre. Estos compuestos generan irritación de la piel y mucosa, daños en los ojos, efectos respiratorios e incluso cáncer.
“Ojalá no haya ninguna persona inescrupulosa que haga eso, la quema de llantas es altamente tóxica y por supuesto malintencionada”, precisó Soriano. La secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, informó que controlarán la calidad del aire en la región metropolitana y el valle alto.
Cercado y Quillacollo
Entretanto ayer el alcalde de Cercado, José María Leyes, dijo que está alarmado por los altos niveles de contaminación e indicó que la siguiente semana viajará a La Paz para pedir que el Gobierno apruebe un decreto supremo liberando los aranceles de importación para el transporte público. El objetivo es la renovación del transporte, además eliminar los taxitrufis en tres años. Hoy tiene previsto participar en los controles.
En Quillacollo más de 2 mil estudiantes participaron de una marcha de barbijos “por un futuro sin contaminación”. El propósito es desalentar el encendido de fogatas por tercer año.
Por otro lado, la oferta de combos de embutidos y salsas se intensifica en los mercados.
ALCALDÍA MANTIENE TRASLADO DE LADRILLERAS Y PROCESOS
La Alcaldía de Cercado se reunió ayer con los ladrilleros de la zona sur, a quienes procesa por daño ambiental, para gestionar la reubicación del sector al Parque Industrial Santiváñez y el cambio de tecnología de hornos volcán a Otis o campana, como prevé el Reglamento Ambiental del Sector Manufacturero (Rasim).
El secretario de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía, Sergio Coca, señaló que se informó al sector que no se retrocederá en la reubicación y el cambio de tecnología. Ahora corresponde la planificación del lugar y el tiempo estimado en el cual deben llevarse a cabo estas acciones.
Asimismo, dijo que no se levantarán los procesos contra 41 de los 75 propietarios de ladrilleras. Sin embargo, se debe analizar la mejor vía jurídica. Coca además solicitó la intervención de la Gobernación, pues el lugar idóneo es el Parque Industrial.
El dirigente de las ladrilleras, Félix Maita, aseguró que se sienten “frustrados”, porque aseguran que sólo se habló de la necesidad de reubicación en un tiempo que “no es real, porque no se trata de agarrar las cosas e irse. No se puede hacer en 60 días”, aseveró. Maita agregó que su propuesta es hacer el cambio de tecnología y permanecer en el lugar. “Esperamos flexibilidad de su parte”, dijo. Por ahora rige una pausa ecológica hasta julio.
PROHIBICIONES Y MARCHA DE BARBIJOS
• La Ordenanza 4210/2011 prohíbe el uso y venta de fuegos pirotécnicos y el encendido de fogatas en Cercado. Además prevé el control y la vigilancia con la partición de las comunas. La multa es de 2 mil bolivianos.
• A nivel departamental el control se lo realizará en los 47 municipios.
• En tanto a nivel nacional, el Gobierno prohibió las quemas a través de una resolución del Ministerio de Medio Ambiente y Agua del 22 al 24 de junio.
• En Quillacollo la Ordenanza 37/2013 prohíbe la quema de residuos y otros elementos para evitar la contaminación de San Juan. En este marco, el municipio realizó una marcha de barbijos con unidades educativas para concientizar a la población. En la ocasión participaron más de 2 mil escolares con mensajes que llamaron a cuidar el medio ambiente. La Unidad de Bomberos también brindó información sobre el riesgo del uso de fuegos pirotécnicos, como las famosas matasuegras.