Cochabamba ante el reto de sembrar 2 millones de árboles

Cochabamba
Publicado el 23/07/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

En los próximos 10 años, Cochabamba tendrá que plantar 2 millones de árboles a un ritmo  de 200.000 por año para revertir la pérdida de cobertura vegetal y reducir la contaminación del aire. Mientras tanto, está entre las cuatro ciudades más contaminada de Sudamérica después de Lima (Perú), Chillán y Rancagua (Chile) y las 11 con más polución del mundo. 

La falta de árboles es cada vez más notoria. En el centro hay cuadras y cuadras sin plantas y aceras tomadas por comerciantes que incluso usan las pocas jardineras que hay como depósitos de cajas y fierros.

El plan municipal de forestación concluye que el 2,58 por ciento del territorio urbanizado, que son 13.800 hectáreas, tiene cobertura vegetal. A ello se suma que hay distritos con pocas áreas verdes, especialmente en el sur, con 5 metros cuadrados por habitante. En el norte el promedio es de 14 metros cuadrados por habitante, por encima de los 12 recomendado por la OMS.

La situación forestal de Cochabamba es “extremadamente crítica”. Además, que sólo el 2,58 por ciento de la superficie urbana tiene cobertura arbórea, hay 893 hectáreas denominadas verdes, pero 104,48 tienen árboles, el resto son campos deportivos.

El secretario de Asuntos Jurídicos, Sergio Coca, señaló que elaboran la ley del arbolado para conservar las áreas verdes y de preservación. Igualmente, se plantea fomentar la forestación a través del Plan Maestro de Forestación y Reforestación. Dijo que se tienen varias ordenanzas obsoletas. Por este motivo, se busca actualizar y mejorar la normativa.

 

Transporte

En el mediano plazo, es necesario modernizar el transporte. Una de las acciones es reducir el microtransporte (taxitrufis) y aumentar el transporte masivo. Otro desafío es dejar que Cochabamba sea la ciudad con más cantidad de vehículos por habitante y la tercera con más motorizados después de Santa Cruz y La Paz con 380.000 unidades.

El Día del Peatón y la Bicicleta junto con la restricción de placas únicamente para el transporte particular y los taxis son medidas paliativas insuficientes para revertir el difícil momento que atraviesa la ciudad. Las campañas de aire limpio que se hacen durante el año son voluntarias y su incidencia es mínima. 

La directora de la cooperación suiza Swisscontact, Carola Ortuño, recordó que hace más de 14 años se comenzaron a plantear medidas antiesmog como promover el uso de las bicicletas.

El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, afirmó que se tiene proyectado la masificación de transporte público con el Llajtabus. Además, la liberación de aranceles para la renovación del parque automotor, la ampliación de 27 a 125 kilómetros de ciclovías y la implementación del Taller de Revisión Vehicular (TRV).

Galindo explicó que el TRV es parte del proyecto “Aire Limpio” cuyo objetivo es que los conductores hagan inspeccionar el motor de sus vehículos y obtengan una roseta que les permita circular por la ciudad sin contaminar.

Se pretende implementar cuatro talleres, pero de inicio será uno piloto que comenzará a construirse en septiembre.    

La construcción demanda 2 millones de bolivianos y Swisscontact aportará 3 millones para el equipamiento que será entregado hasta fin de año.

 

Ladrilleras

Cochabamba cuenta con 75 hornos ladrilleros tipo volcán ubicados en la zona de Cerro Blanco, al sur de la ciudad. Si bien representan el 7 por ciento de la contaminación generada en la ciudad, los efectos en la zona son “extremos”, dijo Ortuño.

Por este motivo, la principal medida que está buscando el municipio es trasladarlos al Parque Industrial de Santiváñez. La Alcaldía decidió iniciar 41 procesos penales contra los dueños por daños ambientales.

 Ortuño explicó que más allá del traslado es necesario el cambio de tecnología. Indicó que aplicaron un ventilador especial que redujo la contaminación en un 50 por ciento. Sin embargo, se necesita pasar de horno tipo volcán al Hoffman.  

Los ladrilleros piden que la Alcaldía les dejé hacer la prueba de este modelo que bota el humo, pero retiene la ceniza. De acuerdo al resultado, iniciarían su migración hacia Santiváñez.

 

Industrias

Las industrias representan el 3 por ciento de la contaminación, sin embargo, Ortuño indicó que éstas no trabajan con productos o procesos que generen altos niveles de contaminación. Asimismo, la mayoría cuenta con tecnología que evita una gran emanación de gases y material particulado.

 

Ley del árbol prohibirá la tala

En la actualidad, Cochabamba cuenta con seis ordenanzas municipales que buscan el control, supervisión, y fiscalización de la poda y tala de árboles. Asimismo, delega esta responsabilidad a la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra).   

Las normativas fueron promulgadas desde 1994, éstas son: 1425/94, 2259/998, 2262/98, 3069/03, 3508/2005 y 3197/2004. Sin embargo, se considera que las mismas son obsoletas y dificultan su cumplimiento.   

Por este motivo, se propone la ley del arbolado. Esta normativa recoge algunos aspectos de las anteriores como la prohibición de la poda y tala de árboles. El Capítulo II, artículo 14, señala que sólo se podrá talar si es la única alternativa viable, por existir riesgo a la seguridad vial, peatonal o de bienes. 

De igual modo, se prohíbe la poda drástica, indiscriminada y extemporánea. Si bien, aún no se determinan de forma específica las sanciones, el secretario de Asuntos Jurídicos, Sergio Coca, señaló que se buscará ir más allá de una multa, sino que se tratará de concientizar a través de trabajo social.  

Por otro lado, la norma también contempla la aplicación del Plan Maestro Municipal de Forestación y Reforestación. El mismo, cuenta con los lineamientos sobre las especies a ser plantadas, según los lugares y se busca la aplicación de esta información.  

Finalmente, la ley del  arbolado tiene artículos referidos a la sensibilización y el fomento de investigación científica de gestión forestal.

Se trata de una de las pocas medidas que se actualizan respecto a la forestación. El proyecto de ley se encuentra en el Concejo Municipal a la espera de ser aprobado para proceder con la reglamentación y aplicación.

 

PUNTOS DE VISTA

EDUARDO GALINDO SECRETARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE ALCALDÍA

“Esto responde a un objetivo estratégico”

Tenemos seis programas que responden a las problemáticas ambientales y están articulados en un plan. Ya no queremos seguir poniendo parches, sino dar soluciones verdaderas. Esto responde a un objetivo estratégico que es reducir la contaminación atmosférica de Cochabamba.   

En agosto, el Alcalde presentará el marco estratégico de gestión ambiental del municipio basado en un análisis realizado por una consultora que identificó 14 problemas por los que atraviesa cada distrito.

 

FREDDY GONZALES ASAMBLEÍSTA

“No se observan los resultados”

La Contraloría General del Estado también emitió recomendaciones a la Gobernación hace dos años, pero, a la fecha no se observan resultados.

Hemos mandado notas y exigido resultados, pero hasta ahora no hay nada. La mala calidad del aire es en toda la región metropolitana, no sólo en Cercado. Hay que pensar en medidas en profundidad para todos los municipios.

Se debería coordinar con todas las autoridades y trabajar en conjunto como corresponde.

 

ROCÍO MOLINA CONCEJAL

“La gente está siendo afectada”

Creo que estamos en una emergencia en lo que se refiere a contaminación ambiental, pero es una pena que el municipio no tenga la capacidad de ver que la gente se está viendo afectada en su salud.

No vemos una sola medida de contingencia de la Alcaldía para restringir la contaminación del transporte. Vemos la restricción para los privados, pero nada para el público, que son los que más contaminan. De una vez por todas se debería incorporar la revisión técnica vehicular lo antes posible.

 

 

ANÁLISIS

CAROLA ORTUÑO DIRECTORA REGIONAL SWISSCONTACT

“Acciones avanzan lentamente”

Entre 1999 y 2001 había una ecología urbana. Se habló de contaminación atmosférica, por lo que, se comenzó a controlar las emisiones del transporte con la Semana del Aire Limpio y se veía que el 70 por ciento de los autos no pasaban la medición.

En 2003 se instalaron 16 estaciones para medir la calidad del aire y contribuir en la toma de decisiones. Del total 12 fueron estaciones pasivas, es decir, con químicos cuyos resultados se procesaban cada semana. En tanto, cuatro son estaciones automáticas. La medición comenzó en Semapa en la zona norte.

“Se hablaba mucho de impulsar el uso de la bicicleta. Nosotros estábamos muy contentos, porque se instauró el Día del Peatón. También se tenía la Semana del Aire Limpio, cuyo objetivo era preparar a los conductores para que acudan al Taller de Revisión Vehicular, pero esto demoró muchos más años. Cochabamba fue la primera en pensar esto, pero La Paz, Tarija y Sucre ya tienen talleres”, reflexionó.     

También es necesario implementar medidas para el transporte público, pero en esto no se hace casi nada. Asimismo, se hizo la restricción de placas, pero no es suficiente debería ser más difícil entrar al centro de la ciudad. En muchos países la gente camina o usa la bicicleta en el centro.

A la fecha las medidas avanzan lentamente. Cochabamba fue la primera ciudad en hablar de contaminación, pero es la que menos acciones ha tomado.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) y la Secretaría de Medio...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía activó un plan de control...

La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) llega a su recta final este fin de semana. Después de días intensos con al menos 100 visitantes por minuto la mayor muestra ferial de...
Tres volquetas, de un grupo de 11, fueron retenidas por comunarios en el municipio de San Benito, en el valle alto de Cochabamba, cuando intentaban introducir basura al vertedero. Los lugareños...
En el Día Internacional del Trabajo, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 dedica su jornada a resaltar el valor del trabajo a través de una agenda ferial que combina...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de mayo en homenaje a las víctimas de la...


En Portada
La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta reportada como desaparecida en Beni, que fue hallada en las últimas horas.
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...

El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...