30 mil comerciantes se asientan en vía pública
Sabrina Lanza
El comercio informal crece aceleradamente y de manera descontrolada en Cochabamba a pesar de la normativa que prohíbe los puestos móviles en vías públicas. Entre 2013 y 2015 se registraron 105.000 comerciantes, de los cuales al menos 30.000 son ambulantes.
La falta de fuentes laborales y los excesivos requisitos para emprender negocios y empresas forzaron a miles de ciudadanos a optar por el comercio informal. Esta situación obstaculiza el tránsito vehicular, el paso peatonal y ocasiona la acumulación de basura en veredas y avenidas.
La Ley Municipal 048/2014 prohíbe el asentamiento de comercios informales en el espacio público. Sin embargo, la normativa no se cumple en plenitud y los puestos móviles van en aumento.
“La Ley establece la prohibición de otorgar permisos y patentes para asentamientos públicos; ya sea aceras, plazuelas o calzadas, ahora. Otra cosa es si se está cumpliendo, da la impresión de que no”, comentó el concejal Edwin Jiménez.
Por otro lado, la iniciativa del traslado de comerciantes a mercados fracasó por el abandono de los mismos, dejando cientos de casetas vacías. Uno de estos casos es el mercado Modelo Norte (final Beijing) con una inversión de un millón de dólares. Pero, actualmente, se encuentra con casetas desocupadas y la estructura dañada.
Otro caso similar es el mercado Santa Bárbara, en la zona sur, donde los vendedores deben asentarse en las aceras. Pese a que una comitiva exigió que se hagan las refacciones, el municipio aún no las inicia.
Por otro lado, las avenidas Ayacucho, San Martín y Heroínas, durante las noches, se convierten en ferias temporales de ropa usada, comida, libros y otros.
El subalcalde de la comuna Adela Zamudio, Alberto Arze, atribuyó esta situación al crecimiento económico y circulación de estudiantes que buscan productos baratos. Asimismo, señaló que se realizarán revisiones con la Intendencia para frenar el asentamiento del comercio informal.
“En las inspecciones próximas se procederá a retirar estos asentamientos que no están bajo norma, indicándoles que la ley se debe cumplir”, informó Arze.
OBLIGACIONES DE GREMIALES NO SON BIEN CONTROLADAS
La Ley Municipal de Regulación del Uso, Adjudicación y Ocupación de Sitios Municipales en Mercados, Centros de Abasto y Vías Públicas, en su artículo 8, expresa: “No está permitido de ninguna manera la adjudicación de sitios municipales al interior o exterior del mercado bajo influencias, presión o determinación de dirigentes o autoridades”.
Pese a esta determinación, los comerciantes siguen acudiendo a las calles, avenidas y periferias de los mercados sin contar con la autorización respectiva.
Asimismo, la misma ley plantea como obligaciones: el uso de uniforme, la portación de carnet sanitario, la protección de alimentos, la comercialización de productos aptos para el consumo humano, servicios básicos, desinfección, fumigación, entre otras señaladas; pero no son cumplidas por una mayoría de los comerciantes, debido a la falta de controles por parte de la Intendencia Municipal.