La Cochabamba rural está aún desconectada
Redacción Central *
La brecha digital campo-ciudad no se cierra, al menos en el área rural cochabambina.
Las promesas del Gobierno de llevar la sociedad de la información a los territorios rurales con el satélite Túpac Katari no se han cumplido tres años y medio después de su lanzamiento al espacio, según pudo verificar Los Tiempos en un recorrido por 10 municipios de las cinco regiones del departamento.
El Internet de calidad que permita generar nuevos conocimientos no existe y ninguna de las unidades educativas visitadas en las regiones más alejadas está conectada, ni siquiera en el trópico, donde se encuentra la mayor base de apoyo al presidente Evo Morales.
Y esta realidad corresponde a las ciudades intermedias y los centros poblados de esos municipios, porque en las zonas más rurales la situación empeora. Las poblaciones que acceden a la red tienen que conformarse con un Internet lento tanto fijo como móvil, un panorama, dice la gente, similar al de antes de diciembre de 2013, cuando fue lanzado el Túpac Katari tras ser construido con una inversión de casi 300 millones de dólares.
Las expectativas generadas por el satélite para comenzar a desarrollar a las áreas rurales en educación y salud desde el Estado siguen siendo sólo eso en las zonas visitadas en Cochabamba.
Aunque el Internet móvil se ha extendido por el satélite éste es también deficiente, caro para la economía local, y no es útil en aulas ni hospitales. ¿Y el uso? A través de los teléfonos, especialmente los jóvenes acceden a juegos, dos redes sociales (Facebook y Whatsapp), ven algo de videos e intentan investigar para sus tareas aunque dijeron que sus megas se acaban muy rápido y les es difícil comprar muy seguido bolsas o paquetes.
Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight II de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsó la Fundación para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre.
Algo de equipos, poco Internet
En Punata, a 59 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, apenas el 30 por ciento de los escolares viven en el centro poblado. Ellos pueden acceder a cafés Internet y algunos tienen computadoras en sus casas para hacer tareas.
El resto, el 70 por ciento, vive en lugares alejados, estudia en el casco viejo, pero retorna a zonas más rurales. No tienen computadoras, ni Internet y hasta en algunos casos les falta energía eléctrica.
Dos de las más importantes unidades educativas en esta región cuentan con los telecentros anunciados por el Gobierno y las portátiles Kuaa, pero no funcionan, tienen fallas y no hay Internet.
También en el valle alto, pero en Villa Rivero, los colegios tienen telecentros y Kuaa, pero casi nos los usan y si lo hacen es sólo para lo básico (Word, Power Point). Tampoco hay conexión. Los maestros deben usar sus teléfonos o módems, con la limitación de lo que aguanten sus megas, para bajar de la web, por ejemplo, el modelo de exámenes para las Olimpiadas Científicas. Esto es una actividad extraordinaria.
En el cono sur, el panorama no cambia demasiado. En Vacas, en el Centro de Formación Superior de Maestros “Ismael Montes”, sus 273 estudiantes tienen un telecentro con 15 equipos con servicio de Internet no proporcionado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), sino por una empresa privada que no usa el satélite y cobra Bs 2 mil por mes.
En los ocho telecentros que hay en este municipio, el Internet tiene una velocidad de apenas 512 kbps (kilobits por segundo) para varias máquinas.
¿Y qué pasa en el trópico? En uno de los colegios más antiguos y prestigiosos, el Francisco Vignaud de Villa Tunari, unas computadoras entregadas hace 10 años están sin uso, no hay Internet y varias de las Kuaa para secundaria están mal.
En la zona andina, el panorama no cambia. En el municipio de Sicaya, a 75 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, las Kuaa están guardadas y no tienen conexión a la red.
El colegio Nataniel Aguirre de Arque logró tener Internet, pero su telecentro tiene 15 computadoras para más de 300 escolares.
Finalmente, en el valle bajo, dos poblaciones intermedias que son parte de la región metropolitana, más cercanas a la capital del departamento, Sipe Sipe y Vinto, cuentan con Internet excepto en zonas alejadas, pero la conexión es lenta e inestable, según contaron.
En diciembre de 2015, el presidente Evo Morales exigió en un acto en Chimoré a Entel usar el satélite Túpac Katari para que todas las unidades educativas que tengan computadoras Kuaa tengan conexión de Internet desde el primer día de clases de la gestión educativa 2016. No se cumplió su instrucción.
Telesalud y ¿teleeducación?
Un interesante y muy útil programa del Ministerio de Salud, Telesalud, tropieza en los municipios rurales por la falta o mala calidad de Internet que debía ser dotado por el satélite.
Sin embargo, la voluntad de los funcionarios municipales y de salud hace que los equipos de Telesalud, que sirven para realizar interconsultas desde zonas alejadas con especialistas en las ciudades a través de la red, estén operativos.
Por ejemplo, en Villa Rivero, los responsables del centro de salud desistieron del Internet satelital de Entel e hicieron un acuerdo con una empresa intermediaria para lograr conexión de Comteco.
¿Y teleeducación, otro proyecto con el satélite? Los consultados simplemente no supieron qué responder.
ASÍ OPINAN EN LOS MUNICIPIOS ALEJADOS DE LA CIUDAD CAPITAL
SONIA FERNÁNDEZ, TELESALUD ARQUE
Dijeron que no hay plata para Internet
Tenemos el equipo de Telesalud, pero no tenemos Internet, aun así hago al mes unas 20 consultas con Telesalud con mi computadora portátil y me conecto con mi módem para tener la conexión.
Ya he hablado con el Alcalde para que conecte Internet, pero me ha dicho que no hay plata para pagar el costo que sería de unos 4.000 bolivianos al mes.
Le he indicado que si no quiere Telesalud que mande una carta al Ministerio de Salud para que envíen mi ítem a otro lugar, porque así, sin los recursos adecuados, no se puede trabajar.
MICHEL, ESTUDIANTE DE SECUNDARIA EN PUNATA
La conexión es lenta y se corta en Punata
El Internet aquí en Punata algunas veces se corta, es lento y tenemos problemas. Lo que hacemos siempre es llamar a la operadora para saber qué problema hay y nos dice que la antena no funciona.
Entel es la empresa que los que tienen Internet contratan. También hay Tigo. Los teléfonos tienen sobre todo chip de Entel y lo que hacemos es comprar megas para poder conectarnos.
En mi unidad educativa había un telecentro. Pasábamos computación, pero ahora ya no. De repente no nos han llamado más para pasar clases. Se ha congelado. No hay Internet.
MARIZOL CHILENO, TELESALUD VACAS
Telesalud da muchos beneficios a la gente
La ventajas para el paciente del programa Telesalud son muchas.
Por ejemplo, el paciente no tiene que ir a Punata (donde está el hospital de referencia más cercano a Vacas), no tiene que ir al Viedma, no tiene que madrugar, no tiene que hacer gastos innecesarios.
A veces, como sabemos, para los especialistas sólo dan 15 fichas en la mañana y desde aquí demoran y tienen que ir dos o tres veces.
Entonces, si tenemos que referir a un paciente entonces yo puedo usar este equipo, preparo la imagen para solicitar al especialista y todo lo hago por vía Internet.
MÓNICA VELÁSQUEZ DIR. DE DESARROLLO HUMANO EN VINTO
Hay cortes y lugares donde no hay Internet
Aquí en Vinto no es muy buena la velocidad del Internet. Las unidades educativas tienen conexión, pero es lenta y a nosotros en la Alcaldía nos sirve para el trabajo que realizamos, aunque no nos satisface porque hay cortes y hay lugares a donde no llega.
Por ejemplo, hemos estado hace poco en LLave, en el internado del lugar, y el Internet no llega. Hay lugares donde sí y donde no en el municipio.
Justamente hace dos semanas hemos inaugurado un telecentro más arriba de Llave con una antena que no era muy grande.
PATRICIA TAPIA ESTUDIANTE DE SECUNDARIA EN VILLA TUNARI
Sería bueno que el colegio tenga wifi
Como en el colegio no hay Internet tenemos que gastar de nuestros megas y a veces no tenemos crédito, sería bueno que el colegio tenga wifi. Sobre la tecnología, utilizamos las computadoras que son las Quipus cuando avanzamos sociales, pero en este tiempo ha habido equipos malos.
Algunas computadoras se han ido arruinando por el tiempo que no las hemos utilizado.
Ya que nos está ayudando el Alcalde, le pedimos también que nos colabore con laboratorios que necesitamos los estudiantes. Es una necesidad importante.
CONO SUR
Nadie va a los telecentros porque no hay conexión
En el cono sur cochabambino hay prestigiosas unidades educativas y hasta una normal de maestros, pero esta infraestructura no está acompañada por una buena conexión a Internet.
En el municipio de Vacas, a casi 90 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, se ubica el Centro de Formación Superior de Maestros “Ismael Montes”. Sus 273 estudiantes necesitan estar conectados para investigación de temas, pero la institución no les brinda Internet de calidad y su telecentro tiene sólo 15 computadoras.
Por lo tanto, el acceso es personal, a través de teléfonos, con la compra de paquetes de megas que no siempre alcanzan para todo lo que deben revisar.
En Arani, las tres unidades educativas secundarias que existen no cuentan con Internet. Los colegios manejaron la señal satelital de Entel por un tiempo tras la entrega de las portátiles de la empresa nacional Quipus. Ahora, los telecentros no tienen el servicio desde hace más de un año por la reducción presupuestaria de la Alcaldía. “Parece que con el satélite Túpac Katari no se han dado otros servicios, porque yo administro los telecentros y como no hay Internet al final nadie va”, lamentó Nerio Torrico, técnico de Telecentros de Arani.
VALLE ALTO
Maestros quieren innovar, pero no lo ven factible
En el valle alto cochabambino hay maestros que idean proyectos innovadores, pero estos se quedan en el papel por la falta de Internet.
Es el caso del profesor Ronald Ferrufino Angulo, de física y química de la unidad educativa Manuela Gandarillas de Punata, que se presentó este año al concurso Educa Innova con un proyecto para el uso de videojuegos en red en la enseñanza de física. No cree que pueda aplicarlo.
Contó que en su colegio no hay Internet, el gabinete de computación volvió a funcionar después de cuatro años y las computadoras Kuaa están en mal estado.
El problema de Internet afecta también al programa Telesalud del hospital de segundo nivel Manuel Ascenso Villarroel de Punata, dijo la directora del nosocomio, Marlene Velásquez. Hay el equipo, pero no conexión debido al retraso de un convenio entre la Alcaldía y Ministerio de Salud, por lo que deben usar el servicio del hospital.
En Villa Rivero, Lidia Hinojosa, la directora de Desarrollo Humano de la Alcaldía, destacó la instalación de telecentros en zonas alejadas, pero criticó la señal de Internet satelital de Entel.
TRÓPICO
En el trópico quieren Internet nivel ciudad
El trópico de Cochabamba tampoco es ajeno a las deficiencias tecnológicas y de Internet, pese a encontrarse allí la más importante base de apoyo social al presidente Evo Morales.
El director de la unidad educativa Francisco Vignaud, en Villa Tunari, Raúl Montero, afirmó que en la región “no estamos a la altura” para brindar el acceso a la tecnología a los estudiantes.
En su colegio no hay Internet y para realizar el examen de las Olimpiadas Científicas, colgado a la web, los profesores compran 60 megas que “se acaban en 60 minutos y no nos da la opción de realizar la prueba”.
Wendy Cosío, estudiante de secundaria, dijo que varios de sus compañeros no tienen teléfonos celulares y los que sí tienen comparten para poder hacer alguna investigación.
Darío Huanca, padre de familia y presidente del Consejo Educativo del Francisco Vignaud, señaló que las Kuaa están en cajas y guardadas porque no hay Internet.
“No podemos compararnos con las unidades educativas de las ciudades. Cuando estamos en la ciudad en Cochabamba realmente hay ambientes donde tienen toda la tecnología del acceso. Nosotros también deseamos tener ese tipo de condiciones”, finalizó.
VALLE BAJO
Los mismos males cerca de la ciudad
Aunque más cerca de la ciudad y como parte de la región, metropolitana, los municipios del valle bajo Sipe Sipe y Vinto comparten las falencias de Internet en colegios y áreas más alejadas.
Jaime Flores, el ingeniero de Sistemas de la Alcaldía de Vinto, dijo que en el municipio cuentan con Internet ADSL de un megabyte de velocidad lo que hace muy difícil realizar trámites y otras labores rápidamente. En este municipio hay 12 telecentros educativos.
La directora de Desarrollo Humano, Mónica Velásquez, explicó que el Internet es lento y la señal no es óptima especialmente en las alturas de Vinto.
Un caso especial es el de la unidad educativa Martín Cárdenas turno mañana que logró equiparse tecnológicamente y con Internet gracias al apoyo de una Organización No Gubernamental.
En Sipe Sipe, los telecentros en las unidades educativas fueron equipados por fases durante los últimos años. Hay Internet, pero igual que en Vinto, tiene falencias.
En ambos municipios, el programa Telesalud funciona sin problemas para las interconsultas con especialistas de hospitales de segundo y tercer nivel.
ZONA ANDINA
Escolares de Sicaya deben viajar 15 km por Internet
En Sicaya, uno de los cinco municipios de la zona andina, ubicado a 54 kilómetros de la ciudad, no hay Internet para la educación y los estudiantes deben ir hasta Capinota, a 15 kilómetros, para conseguir un café Internet y hacer sus trabajos de investigación.
La unidad educativa Sicaya tiene un telecentro equipado con 20 computadoras modernas, además de15 computadoras Kuaa, pero no cuenta con Internet. La directora del establecimiento, Rosse Mary Alcocer, explicó que hace un año querían instalar Internet por cable, sin suerte. “Así están las computadoras sin usar, tenían que traer Internet (satelital) han puesto antena, han conectado todo, pero no ha llegado”, dijo el padre de familia Pablo Colque.
En tanto en Arque, a 52 kilómetros de Cochabamba, el centro de salud tiene el equipo de Telesalud, pero no tiene Internet, ni está en circuito para poder realizar interconsultas con hospitales de tercer y segundo nivel. La doctora Sonia Fernández explicó que el alcalde Casto Coaquira le indicó que no tienen recursos para pagar los Bs 4 mil bolivianos al mes por ese servicio. Por esto, la médica usa su propia computadora y conexión por módem para hacer las consultas.
LA AGENCIA ESPACIAL Y TELECOMUNICACIONES NO DAN SU VERSIÓN
“La brecha se está reduciendo”, dice la Viceministra de Ciencia y Tecnología
2_b4_5_abi.jpg
El Ministerio de Educación defiende el plan de expansión tecnológica del Gobierno basado en la entrega de computadoras a maestros y estudiantes de secundaria.
“Estamos convencidos de que esta brecha (campo-ciudad) se está reduciendo, porque el Ministerio de Educación tiene como política abrir las oportunidades tanto a estudiantes como a maestras y maestros para que éstos puedan acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, dijo en entrevista con Los Tiempos la viceministra de Ciencia y Tecnología, Jenny Ofelia Carrasco Arredondo.
La autoridad aseguró que el satélite Túpac Katari “ha dado la cobertura de la señal” a las áreas rurales. Sin embargo, cuando se le preguntó por qué no hay Internet en las unidades educativas y los maestros o estudiantes recurren a otros servicios privados, pagados por ellos mismos, para conectarse, dijo que es la Agencia Boliviana Espacial (ABE) la que debe explicar este tema.
Agregó que, sin embargo, los servicios de Internet que dan las empresas privadas en las zonas rurales tienen el soporte de Entel a través del satélite. “Entonces no pueden decir que el Túpac Katari no me está dando (Internet)”, añadió Carrasco.
La Viceministra destacó que el Misterio de Educación ha implementado 519 telecentros en varios distritos educativos rurales del país. En los colegios que visitó Los Tiempos, varios de estos telecentros no funcionan y no tienen Internet.
Asimismo, dijo Carrasco, se ha dotado de 129.225 computadoras a los maestros y maestras a nivel nacional, y recordó que a través del Ministerio de Desarrollo Productivo se entregó las Kuaa. Sobre la queja de maestros y escolares de que estas computadoras se bloquean y hay que reconfigurarlas, atribuyó la falla a que hay restricciones para ingresar a páginas web y si se lo hace las máquinas se bloquean. Sin embargo, en los colegios donde se presentó este problema no hay conexión a Internet.
Los Tiempos se comunicó con Iván Zambrana, director de ABE, para consultar sobre los servicios del Túpac Katari y sus limitaciones, pero declinó la entrevista. También se envió un cuestionario al viceministro de Telecomunicaciones, Marco Antonio Vásquez, sin respuesta.
"El satélite Túpac Katari ha dado la cobertura de señal a las áreas rurales"
EL 17% DE INTERNAUTAS ESTÁ EN ÁREAS RURALES
El 17 por ciento de los internautas en Bolivia está en poblaciones rurales, según la Encuesta Nacional de Opinión sobre Tecnologías de Información y Comunicación presentada en mayo pasado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) dependiente del Ministerio de la Presidencia.
De acuerdo con el estudio, el 21 por ciento de los internautas bolivianos (aquellos que tuvieron acceso a Internet al menos una vez en los últimos 30 días previos a la encuesta) se encuentra en poblaciones intermedias y el resto, la mayoría, el 62 por ciento, se concentra en las ciudades capitales. El 95 por ciento tiene acceso a Internet desde su celular.
La encuesta también reveló que el 95 por ciento de la población mayor a 14 años, internauta y no internauta, cuenta con televisor, el 93 por ciento con celular, el 82 por ciento con radio y el 42 por ciento con computadora. La investigación se realizó en diciembre de 2016.
COCHABAMBA
64%
de la población mayor a 14 años del departamento de Cochabamba se conecta a Internet al menos una vez al mes.
REDES SOCIALES
94%
de los internautas bolivianos utiliza la red social Facebook y el 91 por ciento Whatsapp. Sigue YouTube con 40 por ciento.
TV SATELITAL
12%
de la población mayor de 14 años en el país (internautas y no internautas) tiene el servicio de TV satelital.
POSICIÓN CUARTO
Cochabamba está en el lugar 4 en mayor porcentaje de internautas. Primero está Santa Cruz con 83% de su población mayor a 14 años.
INTERNET MÓDEM
13%
de la población mayor de 14 años en Bolivia (internautas y no internautas) tiene el servicio de Internet en módem.
INTERNET FIJO
10%
solamente,de los internautas y no internautas mayores de 14 años en Bolivia cuenta con Internet fijo en su domicilio.
ESPECIALISTAS COINCIDEN EN QUE ES LA ÚNICA MANERA DE RESOLVER EL ACCESO A INTERNET EN EL ÁREA RURAL
El Estado debe tender fibra óptica como hace carreteras
Así como construye carreteras para integrar a las poblaciones más alejadas, el Estado debe llevar fibra óptica para interconectar a estas regiones con las urbes y el resto del mundo.
Esta es la única solución factible para superar la desconexión del Internet de calidad en el área rural, dijo Jorge López, presidente del Grupo Jala, institución cochabambina líder en desarrollo de software y en educación por razonamiento.
“No debería costar grandes montos poder llevar fibra a todas nuestras poblaciones. Ese es el primer esfuerzo que costaría realmente casi nada comparando a lo que puede haber costado una implementación tan grande como se ha hecho en telecomunicaciones y no vemos resultados”, agregó.
Para López, una empresa privada, que lucra y tiene que rescatar una inversión, no invertirá en fibra óptica para el campo por las poblaciones reducidas y, por lo tanto, consumo bajo.
“Así como hay un presupuesto para hacer carreteras, también debería haber otro para tender fibra óptica, incluso como parte del costo de los caminos”, planteó.
Otro elemento clave, dijo el presidente de Jala, es instalar antenas wifi mínimamente en el centro de cada plaza. Explicó que estas antenas, en comparación a las de telefonía móvil, son mucho más baratas. “No hacen esto (instalar antenas wifi) por un tema económico”, añadió. Con antenas de telefonía móvil se gana más por la venta de los paquetes de datos.
“Mejor para las empresas es que te pongan una antena celular más cara para darte Internet, pero realmente la solución masiva debería ser wifi y obviamente los costos deberían ser diferentes”, resaltó.
Educación
López indicó también que las falencias en educación, no sólo en el área rural, están dejando a los estudiantes indefensos frente a los nuevos y futuros desafíos.
“La educación boliviana está basada en la memorización y repetición (...) En términos generales, hoy se requiere una educación por razonamiento, esa es la respuesta, y esto no lo estoy diciendo yo solamente, lo dicen en Silicon Valley los gigantes. La industria se está preocupando, hay que ayudar a la educación”, agregó.
La base para la educación por razonamiento es matemáticas, explicó, porque enseña estructura, lógica y orden. “Eso es lo que necesitamos hoy para analizar la información que nos da el Internet”, dijo.
Voluntad política, el factor que está ausente en Bolivia
Álex Villazón, director del Centro de Investigaciones de Nuevas Tecnologías Informáticas de la Universidad Privada Boliviana (UPB) en Cochabamba, que habló con Los Tiempos hace unos cinco años sobre qué se necesita en el país para lograr un Internet veloz, asegura hoy que desde entonces muy poco cambió en el panorama de conexión tecnológica en Bolivia.
Villazón, que afirmaba que lograr Internet de alta velocidad sólo es posible con fibra óptica, hoy se ratifica. Recordó que en esos años había una intención del Gobierno de Evo Morales de cooperar con Paraguay para tender un acceso de fibra óptica juntos, al no tener ambos países acceso al mar, pero no hubo acuerdo.
“Desde hace cinco años no se ha avanzado lamentablemente, y por el otro lado, en el tema del satélite Túpac Katari no ha habido una información muy transparente porque se publicitó que los colegios iban a tener acceso a Internet, que las Quipus (computadoras Kuaa) iban a contar con acceso a Internet gracias al satélite, y no se ha dado”, dijo.
Para Villazón, hay una falta clara de una política de Estado para la conexión a Internet. “El acceso parte de una decisión política y no se ha llegado a un final exitoso en este tema”, agregó.
El experto lamentó que hoy, por falta de un Internet rápido, muchos niños, adolescentes y jóvenes, en el área rural e incluso en ciudades urbanas, no están accediendo a tutoriales, a videos, a material didáctico a través del Internet. “Ahí hay una pérdida de oportunidad”, señaló.
"Resolver este tema está sobre todo en manos del Estado boliviano "
(*) Autora: María Julia Osorio, con la colaboración de Laura Manzaneda y Sabrina Lanza.