Los pinos, eucaliptos, molles y otros árboles de Cochabamba son atacados por plagas como el taladro o pulgón; por hongos, bacterias, infecciones y estrés.
Las principales amenazas para estos productores de oxígeno y hábitat de varias especies son el clima cada vez más cálido, la falta de agua, el ritmo de la vida urbana y las malas prácticas como podas mal realizadas.
El gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra), Gonzalo Ontiveros, señaló que este año al menos el 5 por ciento de los árboles de la ciudad están afectados por plagas o enfermedades.
Dijo que las llamadas especies exóticas, como el eucalipto y el pino, son las más vulnerables.
Según Ontiveros varios álamos, pinos, fresnos y jacarandás fueron afectados por el “Aphididae”, comúnmente conocido como pulgón. Se alimenta de la sabia de las hojas y causa mucho daño a los árboles.
Además, “el incremento de la temperatura genera un ambiente propicio para su desarrollo”, afirmó el gerente de Emavra.
Dijo: “Nosotros fumigamos, pero, al tratarse de insectos voladores pueden trasladarse a árboles dentro de las casas y nosotros no podemos fumigar de oficio; luego vuelven a atacar. Dejan heridas en los árboles que pueden infectarse con hongos”.
Otra de las especies más amenazadas es el eucalipto. Un ejemplo de ello, son los árboles de la avenida Ecológica, en el municipio de Tiquipaya, que fueron afectados por el “Hylotrupes bajulus” o taladro y luego talados.
El insecto se caracteriza por alimentarse del interior del árbol matarlo y dejar sólo la corteza. Aunque luego de la tala se anunció la reposición de 100 molles, sólo se sembraron 40.
En tanto, los pinos se han comenzado a secar, sobre todo, en el Parque Nacional Tunari.
“Esto se debe a que por la sequía, la capa por donde pasa el agua está cada vez más profunda y los árboles exóticos no tienen la raíz hasta este punto. Entonces, no logran captar la humedad suficiente”, explicó el ingeniero forestal de la empresa Poda en Altura (Podarte), Richard Bustamante.
Otros problemas que sufren los árboles son a causa de malas podas. El arborista y miembro de Podarte, Boris Antequera, informó que “los malos cortes pueden provocar nudos o que se pudran las ramas. Los paraísos son los más mutilados. Los árboles también se sienten amenazados y se defienden”. A ello se suman otras amenazas como el “anillo de la muerte”.
Según el ingeniero forestal, como todo el tiempo “se están remodelando las rotondas y plazas eso genera movimientos de las raíces”.
Además, muchas personas hacen “el anillo de la muerte” (cortes circulares) en la corteza del árbol para que éste deje de llevar sábila a las ramas y muera. Esta técnica, generalmente, la aplican los propietarios de comercios aduciendo que “el árbol les tapa y bota muchas hojas, la gente justifica cosas”, aseveró Bustamante.
En tanto, los árboles nativos (originarios de los valles) como el molle se adaptan de mejor manera al cambio climático.
Pero, a veces también enfrentan algunas enfermedades, aunque su resistencia y capacidad de adaptación les permite superarlos de mejor manera.
“Algunas plagas de los molles son parte del ecosistema y se van, porque las aves se comen a los insectos”, dijo Antequera.
El “jamillo”, una planta aérea parásita, aparece cuando los árboles están débiles.
En tanto, Ontiveros explicó que usualmente el ciclo natural hace que con la llegada de lluvias se controle las plagas. Pero, la sequía altera de algún modo este ciclo y se debe hacer uso de plaguicidas.
Los eucaliptos afectados por el “taladro” en Tiquipaya.
Hernán Andia
Eucalipto fue traído para secar el valle y así sembrar
El eucalipto no es una especie nativa, sino que fue insertada por algunas personas que buscaban utilizar la tierra para sembrar, pero ésta era muy húmeda, debido a que antes Cochabamba estaba cubierta por lagunas.
Este árbol se caracteriza por absorber grandes cantidades de agua para sobrevivir. Sin embargo, ahora que el departamento sufre una severa sequía esta especie no logra resistir. Por otro lado, Podarte recomendó a la población acudir a profesionales, pues existen algunas personas que talan con el fin de llevarse la madera como leña, pero lo hacen sin medidas de seguridad.
Lo más aconsejable ahora es plantar molles en espacio amplios y si se trata de un jardín es mejor acudir a un vivero para ser capacitados según las características del lugar. Insta a cuidar y preservar los árboles, porque tienen múltiples beneficios.
FUNCIONES
RICHARD BUSTAMANTE, MIEMBRO PODARTE
“Fueron pensados como adornos”
Muchos de los problemas que sufren los árboles de la ciudad son porque fueron pensados como adornos y no para que cumplan las numerosas funciones que tienen. Se tiene una mala planificación urbana. Un ejemplo de árbol es el ceibo del hotel Aranjuez cumple todas las funciones de un árbol urbano y se le permitió crecer como corresponde; pero otras personas prefieren los ficus que se pueden moldear; los moldean pero no cumplen ninguna función.
PLANTAS CON ESTRÉS
BORIS ANTEQUERA, MIEMBRO DE PODARTE
“Los árboles sufren mucho estrés”
Los árboles en Cochabamba sufren mucho estrés, principalmente, los del centro de la ciudad como los que están en la plaza 14 de Septiembre. Es un hecho que los árboles murieron por un mal manejo de sus raíces, pero, además, se enfrentan a todo el caos que vive ese lugar todos los días con marchas, petardos y actos con ruido. Son como una persona que si se expone a esas situaciones también siente estrés.
EMAVRA
GONZALO ONTIVEROS, GERENTE EMAVRA
“Ciclo controlado por la lluvia”
Estas plagas atacan, principalmente, entre mayo y agosto. Son parte de un ciclo que se controla con las lluvias, pero, cuando hay sequía el ciclo se altera, porque además hace bastante calor y eso genera un ambiente propicio para las plagas.
A muchos árboles exóticos como los pinos y eucaliptos les cuesta más enfrentar esto, pero hay otros, como el tajibo que están aprendiendo a adaptarse a los cambios del clima.
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el tercer día de bloqueo en rechazo al depósito de residuos en Cotapachi, y exige la...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas, mercados y puntos verdes de la ciudad de Cochabamba, a causa del cierre de K’ara K...
Son más de ocho toneladas de basura acumulada de cuatro hospitales de tercer nivel de Cochabamba que pueden provocar infecciones y enfermedades, denunció este lunes el director del Gastroenterológico...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) recibió a 390.000 visitantes durante las 11 jornadas desarrolladas en el Recinto Ferial de Alalay entre el 24 de abril y 4 de mayo,...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
Las nuevas instancias del Ministerio Público tienen el propósito de brindarle “mayor capacidad para atender casos de alto impacto y complejidad”, asegura el...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció este lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones,...