Se extinguen lagunas en municipio de Vacas
El conductor dijo que “Vacas” era un lugar desconocido, con pocos pobladores, que la electricidad no llegaba y que las lagunas cautivaban la mirada de los turistas. Su última visita fue 15 años atrás. Desde ese tiempo, todo cambió.
“Municipio de Vacas”, dice un letrero que anuncia la llegada al lugar, desde ese punto del camino, —pasando Arani—, la vía es empedrada. El paisaje se compone de casas de adobe y amplios campos de cebada, trigo y avena. A medida que se avanza, unos cuerpos de agua se visualizan, algunos a mayor distancia y otros cercanos al camino. Vacas es conocido porque tenía numerosas lagunas.
Después de años, tres de las lagunas se secaron (Juntutuyo, Yanatama y Qhollpakhocha) sin que muchos pudieran percibir su silenciosa desaparición. Las lagunas de AceroKhocha, Pilahit’u y ParcoKhocha aún mantienen niveles de agua bajos. Parco Khocha es la única con un mayor volumen.
“La sequía del año pasado y las pocas precipitaciones afectaron de gran manera al municipio, el volumen de agua de las lagunas disminuyó considerablemente; se han hecho algunas determinaciones de volúmenes a través de un metodología manual, que ha evidenciado esta situación”, expresó Carlos Sejas, director de Desarrollo Productivo del municipio de Vacas. La sequía que ocasionó la pérdida de lagunas, además, causó la carencia de agua en las comunidades.
“En los meses de agosto a diciembre, la situación se hace aún más crítica y nos vemos obligados a trasladar agua a través de cisternas con una unidad de gestión, si no hacemos esto, la población debe llevar bidones de agua en lo que pueden hasta sus viviendas donde las movilidades no llegan”, señaló Sejas.
Entre las comunidades más afectadas están Pedregal y Chaticollo. Por otro lado, la alarmante escasez de agua ocasionó problemas en la producción agrícola de los comunarios.
Enrique Rodríguez, quien se dedica más de 30 años a la agricultura, lamenta la continua reducción de agua en las lagunas que impide regar los sembradíos. “Estos últimos años el agua ha disminuido y no podemos producir como antes, el suelo tiene sal y no podemos trabajarlo”, manifestó
La Dirección de Desarrollo Productivo lamentó que algunos agricultores siembren sobre las superficies que dejaron las lagunas secas y que otros ocupen los bordes de las que aún se mantienen.
En otros casos, los pobladores no respetan los periodos de veda y la población de pejerrey se está reduciendo. “Pese a que tenemos periodos de control de veda y prohibición de venta, aún nos faltan programas que logren la conservación”, aseveró Sejas. Vacas produce papa, haba, trigo, avena, cebada y tarwi, con la sequía, la agricultura se vio afectada.
2_b_1_m_rocabadooo.jpg

3_b_1_m_rocabadooo.jpg

4_b_1_m_rocabadooo.jpg
