Botadero afecta salud de niños en Tiquipaya
Vecinos de Tiquipaya se quejan porque el botatero y matadero municipal generan malos olores, contaminación atmosférica y de las aguas subterráneas, arriesgando su salud y la paulatina pérdida de árboles del Parque Khora.
A partir del 2004, el botadero a cielo abierto de Tiquipaya (con 7 celdas: 5 cerradas y 2 abiertas) funciona a pesar de no contar con licencia ambiental ni condiciones legales. “Desde el 2015 venimos denunciando esta situación, las tierras donde está el botadero son sumamente porosas, es decir, que el agua filtra fácilmente hasta el subsuelo, lo que produce la contaminación por lixiviados que tiene consecuencias cancerígenas”, manifestó Teófilo Gutiérrez, vecino.
El informe 1242/2015, realizado por la jefatura de Gestión y Control Medioambiental de la Gobernación en respuesta a la denuncia de la OTB Putucu, concluyó que la presencia de celdas no impermeabilizadas y el depósito de residuos sólidos en los trayectos de río Chutakawa y Khora generan amenazas a la salud humana por la contaminación del agua subterránea, sumado a la polución atmosférica de Pm10.
Por otro lado, el botadero está instalado sobre el Parque Khora de 50 hectáreas de extensión. El almacenamiento de residuos sólidos como ser plásticos, envases, huesos, restos de construcción, grasas, entre otros, causa daños ambientales en el área.
Pese a las denuncias vecinales, la Alcaldía de Tiquipaya anunció que el traslado del botadero será posible dentro de dos años y aún no se ha gestionado ninguna inspección ni auditoría ambiental.
Asimismo, las celdas han sido impermeabilizadas con arcilla, material que no garantiza la no infiltración de residuos, además que sólo fue puesto en las bases.
Por otro lado, el matadero municipal provoca efectos dañinos para el medioambiente y salud de los vecinos. Las dos lagunas de oxidación donde los residuos líquidos del ganado son depositados ocasionan la infiltración al subsuelo y la generación de malos olores.
“Los niños no pueden ir a las canchas, porque los desechos del matadero causan fuertes olores, sobre todo en época de calor”, expresó Leonor Gonzales, profesora. El matadero produce 150 cabezas al día, no cuenta con licencia ambiental ni condiciones sanitarias.
FALTA CULTURA DE CLASIFICAR LA BASURA
Entre el botadero y el matadero municipal se encuentra una planta de compostaje dedicada a la producción de abono a partir de desechos orgánicos de los vecinos. La planta recibe a diario aportes, sin embargo, estos son escasos. “La planta de compostaje ha empezado con las unidades educativas, pero son muy pocas las comprometidas, además la gente no está acostumbrada a seleccionar, entonces eso es lo que más no está costando”, aseguró Leonor Gonzales, profesora.
VECINOS OPINAN
Teófilo Gutiérrez, vecino Tiquipaya
“La infiltración contamina el agua”
Desde hace meses estamos pidiendo que el fiscal realice la inspección del botadero y que sancione a quienes han permitido esto y hasta ahora nada. La infiltración de desechos causa la contaminación de aguas subterráneas que son depositadas en nuestros pozos.
Javier Achá, vecino Tiquipaya
“La contaminación afecta a los niños”
Los malos olores se sienten sobre todo desde las seis hasta las ocho de la mañana. La contaminación afecta sobre todo a los niños de los colegios cercanos, les da dolor de estómago y muchos faltan a clases, ya hemos dado a conocer esto a la Alcaldía y no nos escuchan, es lamentable la situación.
Leonor Gonzales, vecina Tiquipaya
“Los malos olores nos perjudican”
La presencia del botadero nos afecta de sobremanera, los malos olores nos perjudican, sobre todo a primera hora del día y más en la época de calor, cuando empiezan a descomponerse los desechos. Los niños tiene que venir al colegio protegiéndose con barbijos y ya no pueden jugar al aire libre.