Plantean endurecer ley sobre consumo de tabaco
La Fundación Interamericana del Corazón Bolivia (FIC) socializó el proyecto de Ley de Prevención y Control a los Productos de Tabaco en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El objetivo es reducir el consumo, que en la actualidad es del 22 por ciento en Cochabamba. Además, prohibir la venta por unidad y a menores de 18 años.
La especialista de Control de Tabaco de la FIC Bolivia, Pamela Cortez, informó que se realizó un estudio en los kioscos cercanos a unidades educativas. Se encontró que el 80 por ciento tenía varias marcas de cigarro a la venta (ver infografía).
“Esto se debe a que las empresas tabaqueras quieren llegar a los adolescentes, porque los estudios revelan que si se llega a tener la adicción antes de los 18 a 20 años se vuelve muy difícil dejarla. En cambio, si una persona no tiene el hábito fumador hasta esa edad, difícilmente, lo adquiere luego”, afirmó Cortez.
Asimismo, se halló que la edad de iniciación en el hábito de fumar es entre los 12 y 13 años. Por lo cual, en el nuevo proyecto de ley se busca prohibir la venta de cigarro a menores de 18 años. De igual modo, que la comercialización no se haga por unidad, como ocurre en la actualidad, ya que facilita el acceso al tabaco.
Entre otros aspectos que propone la nueva norma está generar espacios libres de fumadores en un 100 por ciento. Pues, actualmente si bien existen restaurantes con áreas, de igual forma, el humo llega hasta quienes no están fumando y también es dañino para la salud como para alguien que fuma, explicó Cortez.
Por otro lado, el coordinador de la campaña Latinoamericana “Libre de Tabaco Niños”, Jake Palley, indicó que con el endurecimiento de la norma se podrá garantizar una reducción en el consumo.
Explicó que cuando se implementó una norma más restrictiva en Uruguay se observó que el consumo de cigarro descendió de un 35 a un 10 por ciento de la población.
CIGARRO ES ALTAMENTE NOCIVO
Según estudios realizados, el tabaco y el humo son una mezcla de 7.000 sustancias químicas, unas 70 son cancerígenas. Generan enfermedades cardíacas, además, de neumonía, cáncer, entre otras (ver infografía).
Su tratamiento supone un gasto de más de 1.400 millones de bolivianos para el Estado. Sin embargo, las industrias tabaqueras apenas pagan un 20 por ciento de este monto, por impuestos.
El coordinador latinoamericano de la campaña “Libre de Tabaco Niños”, Jake Palley, indicó que una de las estrategias de las industrias de cigarro es que hacen diseños en las cajas similares a dulces, chicles mentolados y demás, para atraer al sector más joven. Por este motivo, otra de las propuestas en la ley es que la imagen sobre los riesgos del consumo de tabaco cubra un 80 por ciento y no así el 50 por ciento del envase, como ocurre ahora.