Tres lagunas se secan y continúan contaminadas

Cochabamba
Publicado el 10/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

De la antigua “Kochapampa” o “tierra de lagunas” que dio el nombre a lo que hoy es Cochabamba sólo queda el recuerdo. Los tres últimos embalses que quedan en la ciudad se han visto afectados por el paso del tiempo, la contaminación, la presión urbana y la falta de preservación.

Hoy luchan para no desaparecer. Sin embargo, con el ingreso de la época de estiaje, el panorama es poco alentador.

Según los datos del monitoreo que se realiza en la laguna Alalay, después de las lluvias, el área del espejo sólo alcanzó una superficie de 181 hectáreas, de las 330 que abarca este sector.

Los playones de tierra erosionada empiezan a aparecer poco a poco. Entretanto, a 17 meses de la crisis, no se pudo registrar vida acuática y este espejo está lejos de su recuperación integral.

El informe da cuenta de que el embalse necesita una recarga hídrica estimada de 4,2 millones de metros cúbicos para estar en equilibrio. Actualmente tiene cerca de dos millones.

De acuerdo al edafólogo especializado en estudios de la naturaleza, Antonio Blajos, en sólo dos meses el nivel del agua bajó de 2 metros a 90 centímetros, cercano al estado de cuando se registró la mortandad de peces.

 

Flamencos rosados

Hace unos días, con la llegada de un grupo de flamencos rosados (Phoenicopterus chilensis) se hizo evidente la falta de agua.

El biólogo José Balderrama señaló que estas especies buscan dónde alojarse en su migración y Alalay, a pesar de su estado, es uno de los pocos lugares que les queda; no tienen otra opción.

Por su parte, Blajos dijo que se espera que con la instalación de humedales y filtros en el entorno la situación pueda mejorar cuando comiencen las lluvias desde octubre a febrero de 2018.

“Hemos logrado reducir el pH de suelo y que funcione como un sedimentador de las escorrentías”, precisó. Aseguró que con el ingreso de nuevas aguas el estanque podrá estabilizarse.

El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, informó que los esfuerzos del municipio están enfocados en Alalay y se gestiona la adjudicación del plan integral de recuperación.

“Ya tenemos previsto empezar la siguiente semana, hasta fin de año vamos a tener la fase hidráulica diseñada”, aseguró.

Precisó que aunque falta la mitad de los 5 millones que requiere el plan de contingencia, ya se iniciaron los trabajos de la instalación de un humedal de 80 por 15 centímetros.

Las acciones del plan de emergencia finalizaron tras su ampliación que se extendió hasta esta gestión aunque con observaciones del Concejo Municipal y el Comité de Recuperación de la Laguna Alalay (Crempla) por la falta de resultados. Sin embargo, Alalay no es el único humedal en proceso de deterioro.

 

En Albarrancho

El estado de la laguna de Quenamari, al sur de la ciudad es aún peor. El lugar entró a un estado desértico y sus tierras son avasalladas. Hasta 2008, el lugar albergaba 44 especies de aves, vegetación nativa y 45 hectáreas cubiertas de agua.

La consultoría que contrató la Alcaldía para el diagnóstico de este embalse demostró la extrema reducción del humedal por la contaminación de sus afluentes y el efecto negativo que ocasionaron las comunidades del entorno al extraer agua de pozos y deforestar este ecosistema.

El agua de las torrenteras Negro Mayu y Azirumarca, que nutrían a esta laguna, están contaminadas con heces fecales y desechos. En suma, las cuatro comunidades han extraído sin límite alguno las reservas.

“El agua extraída está disminuyendo, los acuíferos profundos tardan años en recargarse, por lo que, sin medidas que regulen el incesante proceso de perforación, es inminente el descenso de los caudales y las reservas de agua”, precisa el documento.

En menos de 10 años, el embalse de Quemanari o Albarrancho sufrió una drástica reducción. De 45 hectáreas, pasó a tener 4,3 en época de lluvia.

 

5_b5_lopezzzzz.jpg

Los perros que ingresan hasta el embalse de la laguna Alalay por la disminución de nivel.
Carlos López

La Angostura con un nivel bajo, insuficiente para riego

La represa de La Angostura sufre la misma situación de sequía que los otros embalses.

El 31 de julio de este año las compuertas que brindan agua a los regantes se cerraron con una altura mínima de 90 centímetros. En noviembre de 2016, alcanzó su peor nivel con 60 centímetros. En tanto que el máximo nivel durante estas dos gestiones fue de 2,45 centímetros.

Además de los bajos índices de recarga se ha identificado, durante 2016, que el estanque tiene importantes fuentes de contaminación del principal río que nutre la represa.

La Unidad de Gestión Ambiental de la Gobernación de Cochabamba señaló que se tiene un Plan de Acciones Inmediatas con el cual se realiza un monitoreo del agua y el seguimiento a las acciones de los municipios.

“Se han evidenciado que en el río Sulti hay fuentes de contaminación y que además a las riberas del río están botando residuos sólidos”, precisó una funcionaria de la unidad.

Explicó que, además, los municipios cercanos, como Arbieto y Tolata, no cuentan con rellenos sanitarios ni redes de alcantarillado totalmente instaladas, por lo que el compromiso de estos municipios es controlar el ingreso de aguas negras y otros contaminantes a la represa.

“Por este año ya no se va a volver a abrir el agua para los regantes, se tiene previsto que se evapore un máximo de 10 centímetros por mes”, declaró. Por lo acordado, los agricultores no producirán este año maíz choclero.

A ello se suma que un diagnóstico de 2016 de la Universidad Católica Boliviana (UCB) se evidenció la presencia de brotes algales, que, como en el caso del alga Aulacoseira, pueden ser potencialmente problemáticas y afectar a la vida de los peces.

Finalmente, otra de las determinaciones que se tomaron para preservar el embalse es la paralización del funcionamiento de botes a motor. El informe señala que la circulación de estas lanchas genera la remoción de sedimentos, lo que puede repercutir en nuevas floraciones algales.

 

4_b5_lopezzzz.jpg

Un grupo de flamencos rosados en la laguna Alalay.
Carlos López

ALTURA

90 centímetros el es nivel que tienen a la fecha la represa de La Angostura y la laguna Alalay. La pérdida será mayor en la época de calor por la evaporación.

 

QUENAMARI

4,3 Según el diagnóstico de la Alcaldía de Cercado, la laguna de Quenamari tenía 4,3 hectáreas de superficie. Pero en la época de calor no se encontró agua.

 

HACE 10 AÑOS

45 Hasta el año 2008 la laguna de Quenamari tenía 45 hectáreas de superficie cubiertas por agua. En menos de 10 años, su dimensión se redujo drásticamente.

 

EVAPORACIÓN

10 Entre 6 a 10 centímetros de agua se evaporan por día en la laguna de Alalay, lo que ocasiona la mayor reducción de los niveles del embalse.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

En las últimas horas las muertes por influenza aumentaron a tres en lo que va del año tras la muerte de un niño de 2 años que fue referido de la región del...
El joven David Escobar, de 21 años, murió el lunes tras permanecer en terapia intensiva a causa de las lesiones que sufrió por los múltiples golpes que le...

En conmemoración del Día Mundial de la Abeja, que se recuerda cada 20 de mayo, la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Gobernación y la Federación Departamental Apícola de Cochabamba (Fedac...
Después de 15 días de conflicto por el cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara y del fallo del Tribunal Agroambiental Plurinacional, ayer, los alcaldes del eje metropolitano, de Cercado, y los...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
La primera jornada del Día del Peatón y del Ciclista de este año en el municipio de Cercado logró una reducción del 30% en los niveles de dióxido de nitrógeno, gas contaminante directamente asociado...


En Portada
Mientras una acción judicial (de cuatro) allana la habilitación de Andrónico Rodríguez como candidato a la Presidencia por el Movimiento Tercer Sistema (MTS),...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

El lunes 19 de mayo concluyó el plazo para inscribir a los candidatos que participarán en las elecciones generales programadas para el 17 de agosto. Además, se...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los propietarios exigen a YPFB un alza en los fletes.
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias programáticas y también liderazgos", dice el líder...
El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...

Actualidad
El lunes 19 de mayo concluyó el plazo para inscribir a los candidatos que participarán en las elecciones generales...
Mientras una acción judicial (de cuatro) allana la habilitación de Andrónico Rodríguez como candidato a la Presidencia...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados...
El Gobierno de Italia ha confirmado ayer que el Papa León XIV está dispuesto a acoger la siguiente ronda de...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...
La Final Única de la Copa Sudamericana 2025 se disputará el 22 de noviembre en Santa Cruz. Ayer se disiparon las dudas...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...