Casas de acogida en total descuido
Cochabamba, pese a ser una de las ciudades con mayor índice de violencia de género, carece de centros de acogida en buenas condiciones que presten apoyo psicológico, legal y social para las víctimas.
Esta situación quedó en evidencia ayer tras una inspección a tres centros de acogida: Mujer Águila, Esperanza y Kanchay, por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Plurinacional, Defensoría del Pueblo, Concejo Municipal y Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges).
Durante la inspección, el centro de acogida Mujer Águila, administrado por la Alcaldía, fue observado por las malas condiciones de salubridad e infraestructura en las que se encuentra. “En el caso de Mujer Águila, hemos visto que la alimentación es mala, existen alimentos vencidos, los colchones están en mal estado y existe un deterioro en la infraestructura”, señaló
Mireya Montaño, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, de la Asamblea Plurinacional.
Durante la revisión, se identificaron alimentos de subsidio acumulados y vencidos, heces de roedores en quintales de víveres, sillones rotos y baños dañados.
“Una vez más vemos las deficiencias de alimentación, los refrigeradores están vacíos ni siquiera se los utiliza, no se ha respetado ningún derecho”, manifestó la concejal Rocío Molina.
Asimismo, lamentó que pese a las recomendaciones realizadas el año pasado no hayan mejoras.
Por otro lado, la diputada Sonia Brito observó la ausencia de programas ocupacionales que preparen a las mujeres para “salir del círculo de violencia”, generando sus propios recursos.
“Existe una normativa, pero no hay ningún programa, se tiene un techo y nada más, eso no es lo que contempla la Ley 348, que supone un programa ocupacional para que las mujeres puedan salir adelante”, añadió.
El centro de acogida “Esperanza”, dependiente de la Gobernación, está en mejores condiciones de alimentación y salubridad, sin embargo, existen vacíos en el acompañamiento legal y formación de las mujeres.
La comisión pedirá un informe al alcalde José María Leyes sobre las condiciones de Mujer Águila y realizará las recomendaciones. Molina anunció la presentación de una resolución ante el Concejo Municipal dando plazo para un informe del presupuesto y condiciones del mencionado centro.
La directora de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Andrea García, dijo que la inspección fue realizada únicamente por legisladoras del MAS y que el centro está en refacción.
UNA PREOCUPACIÓN NACIONAL
La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Plurinacional del Estado inició la tarea de inspeccionar los centros de acogida para la mujer y hogares de niños en todo el país, desde marzo, a raíz de la muerte de 12 niños el presente año en estos lugares, ocasionadas por la desatención y descuido del personal.
“De 12 niños, 7 han muerto con broncoaspiración, eso quiere decir, que no hay condiciones ni el personal adecuado en los centros. Esto se ha vuelto una preocupación nacional que debe ser atendida”, indicó Sonia Brito, diputada. En Cochabamba, existen 54 centros de acogida, que reciben a 2.398 niños. En la inspección realizada al centro Kanchay que alberga a 17 niños se determinó buenas condiciones de alimentación, sin embargo, existen falencias en cuanto a la organización interna y programas que permitan garantizar una ocupación a los jóvenes cuando cumplan 18 años y deban abandonar el centro. Actualmente, éste está en proceso de cierre para atender a víctimas de violencia.
OPINIONES SOBRE LOS REFUGIOS
Sonia Brito, diputada Comisión Derechos Humanos
“Es una total improvisación”
La Ley 348 otorga un presupuesto adicional para que las alcaldías y gobernaciones administren los centros de acogida, entonces vemos con preocupación que esa administración es una total improvisación y una persona que ha sufrido de violencia necesita tener otras opciones, otras oportunidades.
Mireya Montaño, presidenta Comisión Derechos Humanos
“Han sido totalmente inhumanos”
Hemos observado muchas falencias en los centros, sobre todo, en Mujer Águila, donde han sido totalmente inhumanos hacia las mujeres que han sufrido de violencia psicológica y física y tienen que sufrir más violencia en un centro que establece la ley y que debería dar atención total a estas víctimas.
Nelson Cox, rpte. Defensor del Pueblo
“Se debe lograr su reinserción laboral”
Las mujeres víctimas de violencia que tienen un tránsito jurisdiccional no sólo deben ser acogidas, sino que se debe dar el acompañamiento pertinente a los procesos legales que siguen a la tramitación de cada caso particular y, en función a los mecanismos de recuperación, se debe lograr su inserción laboral.
Julieta Montaño, directora Oficina Jurídica para la Mujer
“Se trata de un compromiso”
Más allá de la buena voluntad, se debe tener un buen asesoramiento técnico y encarar este tema no como un acto de beneficencia, sino como un acto de responsabilidad social. Se trata de un compromiso que devuelva la seguridad y tranquilidad a las mujeres reinsertarlas a una actividad económica.