Primavera, tiempo de alegría y unión
Las calles de Cochabamba se llenaron de romanticismo y alegría durante la celebración del Día de la Primavera, la Amistad, el Amor y el Estudiante. En la ciudad, con más de 170 mil estudiantes y con una población joven que representa el 59 por ciento, se sintió el festejo.
En la Universidad Mayor de San Simón cientos de estudiantes se reunieron para compartir junto a los docentes y compañeros. Asimismo, los alumnos destacados de cada carrera fueron reconocidos y se premió a los tres mejores por sus méritos.
Nataly Soliz Molina, quien cursa la carrera de Derecho, fue reconocida como la estudiante con mayor puntaje académico. En un inicio, no estaba decidida por estudiar Derecho, sin embargo, después de unos años, despertó su pasión por esta carrera. En 2017, recibió una medalla de oro y una computadora portátil.
“Todos tenemos sueños, pero para poder cumplirlos de verdad se necesita gran cantidad de determinación, disciplina y esfuerzo, y considero que nuestra vida debería estar regida por estos principios”, manifestó haciendo énfasis en estas claves para conseguir buenos resultados durante la vida como estudiante.
Mencionó además que ser estudiante significa pasar por días agradables y desagradables, por altas y bajas, pero que lo que importa es la perseverancia.
“Hagamos las cosas no por los demás, sino por nosotros mismos. Esa es la mayor satisfacción que podemos recibir”, señaló. Pronto desea convertirse en abogada penalista o fiscal.
Maite Carrasco de Ingeniera Industrial se sintió muy feliz por el reconocimiento que recibió y considera que el elegir una carrera que apasione al estudiante es una de las claves para conseguir el éxito. “Se requiere mucha pasión para ver el estudio no como un sacrificio, sino como un proceso que te traerá resultados con el tiempo”, expresó.
El rector de la UMSS, Juan Ríos, felicitó a los jóvenes destacados calificándolos de “ser la esperanza, el presente y el futuro de la universidad”.
El alcalde José María Leyes inauguró la “Casa de la Juventud”, ubicada en la calle 16 de Julio entre Sucre y Jordán. La infraestructura en la que se invirtió 1,2 millones de bolivianos consta de un auditorio y 12 ambientes para formación.
La Asamblea Legislativa Departamental reconoció a más de 40 médicos. Asimismo, el Colegio Departamental de Médicos distinguió a los galenos con más de 25 años en ejercicio.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, reconoció que Cochabamba cuenta con grandes profesionales para convertirse en capital de la salud de Bolivia, pero que faltan garantías y condiciones para ejercer la profesión.
NUEVOS DESAFÍOS
Entre los nuevos desafíos que atraviesa la educación, Ruth Arispe, directora del colegio Cendi, manifestó que el Internet y las nuevas tecnologías afectan en muchas ocasiones la atención de los estudiantes. El mayor reto, bajo este contexto, es el uso de tecnologías para bien del estudiante y que no signifique un factor para dedicar menos tiempo al estudio. Ante la fugacidad de la información que ha causado dificultades en la concentración mental, retener conocimiento requiere de mayor esfuerzo. “Estudiar a diario, hacer las tareas y repasar en clases hace falta para ser la mejor”, dijo Gabriela León de 11 años del colegio Footprints.