Desayuno escolar con menos azúcar
Ante la tendencia a la obesidad y el sobrepeso en los niños y adolescentes por malos hábitos alimenticios en las familias, la Alcaldía de Cercado prevé rebajar los azucares en la dotación del desayuno escolar en 2018.
“Tenemos casos de obesidad infantil y diabetes. Eso es más que todo por el consumo de comida procesada, desde los hogares no se están enseñando hábitos alimenticios”, apuntó la responsable del Programa de Alimentación Complementaria del municipio, Roxana Aguirre.
La responsable dijo que los estudiantes del centro son los que más rechazan el desayuno; en el sur hay buena aceptación.
“Muchas veces, éste es el único alimento de la zona sur; en cambio en el centro tienen la posibilidad y la facilidad de comprar salchipapa, salteña”, precisó.
Aguirre informó que también se incrementarán los macronutrientes presentes en frutas y verduras. “Es lo que menos consumen los chicos”, lamentó.
En la Unidad Educativa Wilder Rodríguez del centro de la ciudad, la directora Tania García indicó que se observa una falta de hábitos saludables.
“Los mismos padres vienen y les compran el recreo de los quioscos, donde hay comida chatarra, dulces. Vimos que habían muchos casos de dolor de dientes y estómago por la cantidad de caramelos que consumen los estudiantes”, declaró.
Un estudio realizado a inicios de esta gestión por el Proyecto Cerca Alimentación estableció que el 39 por ciento de los estudiantes de una unidad educativa fiscal tenía sobrepeso. En el nivel primario, de 376 estudiantes, 86 tenían sobrepeso.
En la ciudad de La Paz, un estudio municipal estableció que el 21 por ciento de estudiantes tenían sobrepeso y el 9 padecía de obesidad. Los mismos índices se registraron en Sucre, en 2015, con 38,4 por ciento de obesidad.
Las estudiantes de secundaria del Colegio Sucre, Nayra Silvestre y Estefanía Trujillo, contaron que prefieren los alimentos “chatarra”.
“El desayuno es muy repetitivo, algunos compañeros lo dejan en su pupitre y a la salida se compran papas fritas, sándwiches”, dijeron.
EL RIESGO DE LA DESNUTRICIÓN
De acuerdo con los datos del Plan Estratégico Municipal de Educación 2014-2018, los índices de desnutrición en Cercado en estudiantes de todas las comunas es del 6 y 8 por ciento.
La responsable del Programa de Alimentación Complementaria del Municipio, Roxana Aguirre, señaló que se estima que este índice descendió al 5 por ciento en los últimos tres años.
Actualmente, los principales nutrientes que lleva el desayuno escolar son proteínas, zinc, vitaminas, calcio y hierro.
Por norma, el desayuno escolar se consume 10 minutos antes del recreo para asegurar el consumo.
“El objetivo de la creación de esta dotación es combatir la anemia infantil”, explicó Aguirre.
MOTIVAN A COMER MÁS SANO
En Cochabamba, la Unidad Educativa Concordia ya cuenta con un quiosco saludable, mientras que la Unidad Educativa Wilder Rodríguez implementa horas de comida saludable a la semana. La directora de este centro, Tania García, explicó que en cada curso los estudiantes hacen una ensalada de fruta una vez a la semana. “En las actividades prohibimos la gaseosa y pedimos que los padres envíen refresco hervido”, explicó.
La responsable del Desayuno Escolar del municipio, Roxana Aguirre, enfatizó en la responsabilidad de los padres en el tema alimenticio. “Hay que recordar que el desayuno es un complemento, las comidas principales se las consume en casa con los papás, donde ellos tienen gran responsabilidad”, manifestó.