Colombia, ante su laberinto revolucionario

Mundo
Publicado el 21/11/2016 a las 0h45
ESCUCHA LA NOTICIA

Por Elio Valerio

Especial para Los Tiempos

Era el 27 de mayo de 1964 cuando pequeños grupos de campesinos, militantes y simpatizantes del Partido Comunista Colombiano se estructuraron por primera vez en un ejército de lucha armada con ambiciones revolucionarias. Los campesinos, ya desde el 1948, habían embrazado las armas en varias ocasiones para defender sus tierras y a sus familias de las prepotentes y cíclicas invasiones de grupos al sueldo de los latifundistas, bajo la leadership del presidente conservador Ospina. Una reacción que desembocó en abierta rebeldía luego del asesinato del candidato democrático popular, Gaitán.

“En realidad en Colombia, desde siempre, la lucha entre las élites es una constante de la vida pública y de la política nacional: las élites bogotanas (santafereñas) contra las élites provincianas de Antioquia. Bogotá contra Medellín”.

Orlando Arroyave, profesor de la Universidad de Antioquia, está elaborando una tesis doctoral sobre los conflictos armados en Colombia. Trabajo arduo, complicado: penetrar el laberinto de las guerrillas y de los movimientos revolucionarios colombianos, explicarlo en forma comprensible a los estudiantes y a los profanos recién llegados (como nosotros) a Colombia, no es nada fácil.

Orlando frunce el cejo izquierdo de su cara dura y concentrada, tamborea con su bolígrafo sobre el escritorio. Decide contar desde el principio.

“Desde el siglo XIX  –dice– dos modelos dividieron Colombia: los Conservadores, defensores de los valores y la moral católica, de la lengua española. Y Los Liberales, autores de una economía abierta, de una separación entre el Estado y la Iglesia. Ambos grupos, sin embargo, eran y son expresiones de élites, a menudo en pugna entre ellas. De ahí las guerras civiles, los enfrentamientos armados que caracterizaron y caracterizan la historia de Colombia. Fue del 1850 la primera Constitución “laica” – recuerda Orlando– sin Dios y con libertad de prensa. Más en 1886, una vuelta atrás lleva los conservadores al poder: es el Concordato con la Iglesia. Y el conflicto explota: la Guerra de los 1.000 días, con más de 20.000 muertos, duró hasta 1902, con victoria de los conservadores, que se quedaron en el Gobierno hasta 1930. En estas décadas nacen los primeros movimientos obreros, pronta y cruelmente reprimidos por la derecha: como en el caso de la Masacre de las bananeras, que hizo perder  mucha popularidad a los conservadores. Eduardo Santos, tío abuelo del actual presidente Manuel Santos funda en ese entonces el periódico “El Tiempo”.  La pugna entre liberales y conservadores sigue en los años 40 y 50. Entre asesinatos reaccionarios (como el del candidato liberal izquierdista Gaitán) respuestas populares (ataques a “El Tiempo” y al Arzobispado) represiones del Ejército, la primera guerrilla se organiza y empieza a actuar desde el 1949”.

Es un periodo confuso y violento, conocido como “La Violencia”, que es la amnistía concedida por el general Rojas Pinillas que consigue pacificar a medias: sólo los guerrilleros “liberales” acudieron al indulto. Un error fatal: terminarán acribillados por el Ejército.

“Pero el núcleo duro comunista no aceptó la amnistía –sigue explicando Orlando– tampoco la acataron los “bandoleros”, bandidos aprovechadores del territorio. Este núcleo duro híper izquierdista evolucionó luego en las FARC. Se inspiraban a un modelo “bolchevique”, mientras otro grupo revolucionario, el Ejército de Liberación Nacional  (ELN) seguía un modelo “cubano”: la tierra a los campesinos era su lema. Luego vino el Ejército Popular de Liberación (EPL), el movimiento armado indigenista Quintín Lame, el grupo armado M19: ya hemos llegado al final de los años 80”.

Para complicar aún más el asunto, como reacción a los grupos revolucionarios de izquierda, a lado del Ejército nacional nacen en estos años varias bandas armadas de Paramilitares, que califican a sí mismos como “grupos de autodefensa”, en la formación de las cuales el expresidente Álvaro Uribe juega un papel determinante. Un laberinto de grupos ilegales, a menudo en conflicto entre ellos, que llevaron el país al borde del colapso.

“Asesinatos, desplazamientos (expulsión de los campesinos de sus tierras), enrolamiento a la fuerza de jóvenes (a menudo menores de edad) en sus filas, secuestros y masacres son el triste corolario de esta guerra insensata”.

Arroyave sintetiza el desastre en pocas cifras.

“Entre 1980 y 2012 –cita– entre desplazados, asesinados, secuestrados, enrolados a la fuerza hubo 7 millones de víctimas: 250.000 muertos, 1.983 masacres (delitos con cuatro o más víctimas). Responsables, en la mayoría de los casos, los paramilitares. Las FARC y los otros grupos guerrilleros también utilizaron los mismos métodos: para autofinanciarse, confiscan tierras,

exigen “impuestos” a los campesinos, incluso a los narcotraficantes. Los intentos para “regularizar” el país llevaron a consecuencias contradictorias. Durante la presidencia de Uribe, predecesor de Santos, los paramilitares fueron dispersos, pero la verdad es que se convirtieron en bandas criminales como los Rastrojos y los Urabeños  (BaCrim) que vejan los barrios periféricos de Medellín y de las otras ciudades dedicándose a robos, secuestros, comercialización de cocaína y otras drogas, trata de blancas, prostitución, venta de “paquetes” de inmigración clandestina a los EEUU. Otros grupos guerrilleros fueron asimilados a la sociedad civil. Quedan el ELN y, sobre todo, las FARC”.

Los rebeldes irreducibles, que Santos quiere reintegrar en la sociedad. ¿Lo conseguirá?

“Yo creo que sí. No obstante el resultado negativo del plebiscito. Pocos votaron, básicamente por desinformación, por desconfianza en los mecanismos democráticos. Muchos ven el proceso de paz como una pelea más entre poderosos, un duelo entre Santos y Uribe. Tal vez tengan razón.

Por el Sí votaron intelectuales, liberales, pocos conservadores iluminados. Yo también voté Sí: no por Santos sino porque creo que hay que poner la palabra fin a esta guerra, cueste lo que cueste”.

¿Y por el No, quien votó?

“Conservadores, grupos cristianos, católicos a la antigua”.     

Orlando estira los brazos, reprime un bostezo. La larga entrevista llega a su fin.

¿Qué pasará ahora –hacemos a tiempo a preguntar todavía– que peso tendrá la atribución del premio Nobel a Santos?

“El Nobel estimulará a Santos y a todos a seguir por el camino embocado. Creo que al final la PAZ llegará. Pero la inestabilidad no va a terminar enseguida. Linchamientos, justicia privada, narcotráfico, violencia urbana no van a desaparecer de golpe. El camino para pacificar, “normalizar” Colombia es todavía largo”.

 

7 millones de desplazados, asesinados, secuestrados, enrolados a la fuerza de 1980 a 2012.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Mundo

Al menos 77 personas murieron en la Franja de Gaza en la última jornada y 220 han resultado heridas, según el último recuento del Ministerio de Sanidad del...
El representante especial del presidente de Nicaragua para los asuntos con Rusia, Laureano Ortega, reiteró este viernes el apoyo de su país a la campaña bélica...

El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, criticó este viernes la eliminación del ministerio de la Mujer en Argentina y aseguró que "hace daño, pero la causa feminista es una causa mucho más...
El presidente estadounidense, Joe Biden, se disculpó este viernes ante su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, por el retraso en la aprobación del importante paquete de ayuda militar de su país y...
"Cada día rezo para que esta guerra termine. Pienso en todos los que sufren, en Israel y Palestina, en los cristianos, los judíos y los musulmanes", dijo en el acto ante los embajadores israelí y...
Al menos nueve senderistas murieron en el Himalaya indio al quedar atrapados por casi 48 horas por una tormenta de nieve, informó este jueves el Gobierno regional, que afirma que ha rescatado con...


En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, le pidió hoy sábado al expresidente y dirigente del MAS deponer su actitud de buscar la confrontación con el ala...
La parte administrativa de las leyes aprobadas por la sesión de Asamblea del jueves inició el largo camino hacia su promulgación, este viernes la...

El Tribunal de Sentencia Anticorrupción 1ro de La Paz ha declarado absueltos de pena y culpa al expresidente de YPFB, Guillermo Acha, y varios funcionarios...
Este sábado hubo pedradas y amagues de enfrentamiento entre transportistas y personas que instalaron el bloqueo en Yapacaní, donde pobladores exigen aprobar el...
Un accidente de tránsito enluta a la comunidad yungueña de La Paz. Un vehículo con 10 pasajeros a bordo se embarrancó en la ruta a Coripata dejando tres...

Actualidad
La oferta de alimentos en Bolivia está garantizada y el Gobierno alista y desarrolla ferias para abastecer a canasta...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, le pidió hoy sábado al expresidente y dirigente del MAS deponer su...
Este sábado hubo pedradas y amagues de enfrentamiento entre transportistas y personas que instalaron el bloqueo en...

Deportes
La polaca Iga Swiatek ganó este sábado su cuarto Roland Garros, el tercero consecutivo, tras barrer en la final a la...
La selección argentina afronta este domingo en Chicago (EEUU) un partido contra la de Ecuador que será uno de los...
P ichincha cerró la décima tercera fecha con un triunfo sobre el campeón vigente, Leones, por la cuenta de 72-70, la...
El director técnico de la Selección nacional, Antonio Carlos Zago, informó hoy que no se llamará a otro jugador para...

Tendencias
Los niños de la fundación Nansana Kids Foundation de Uganda se han convertido en sensación en las redes sociales al...
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...

Doble Click
Casa Toscana Art Gallery presenta “Correspondencia internacional”, una exhibición que explora la intersección entre la...
Muvid Awards 2024 es el primer encuentro internacional que busca promover y reconocer el arte del videoclip, organizado...
Drei Musicales prepara dos noches de magia y emoción este 8 y 9 de junio en el teatro del Instituto Eduardo Laredo. El...
La actriz Dakota Fanning ha revelado que el también actor Tom Cruise le hace un regalo poco convencional cada...