Vladímir Putin se encamina a una cantada reelección presidencial
Alrededor de 90 millones de rusos acuden hoy a las urnas para elegir un nuevo presidente, en la que Vladímir Putin acaricia una segura reelección al haber sido inhabilitadas figuras de la oposición.
Los sondeos de intención de voto dan cuenta que Putin cuenta con el apoyo de casi el 70 por ciento de la población.
Su liderazgo es tan indiscutible que Putin ni siquiera le prestó atención a la campaña electoral, a la que recién se sumó a principios de mes con un informe sobre el Estado de la Nación.
Sus siete rivales lo tienen claro y, por eso, algunos intentarán aprovechar esta elección para ganar respaldos, con la mirada puesta en los comicios de 2024, reseñó el diario ruso “Kommersant”.
La última encuesta, elaborada por el Centro de Investigación de Opinión Pública de Rusia y difundida hace una semana, reveló que 69,5 por ciento de la población rusa respalda la reelección del actual Presidente. En segundo lugar, con 7,5 por ciento de apoyo, se ubica el candidato del Partido Comunista de Rusia (PC), Pavel Grudinin.
Otros seis aspirantes se disputarán la presidencia de Rusia, aunque conscientes de que todavía no es su turno de liderar el Kremlin: la independiente Ksenia Sobchak —única mujer en la competencia—, el ultranacionalista Vladimir Zhirinovski, el socialdemócrata y ecologista Grigori Yavlinski, el empresario Borís Titov, el nacionalista Serguéi Baburin y Maxim Suraikin, líder de Comunistas de Rusia, una organización alternativa al PC.
Los candidatos que se enfrentarán a Putin son poco populares, que sólo cuatro —incluido el favorito— son conocidos por más de la mitad de los encuestados, según un sondeo del Centro de Investigación de Opinión Pública publicado la semana pasada.
En tanto, la popularidad de Sobchak, la única mujer que aspira a la presidencia de Rusia, se debe a que es periodista y conductora de televisión.
La candidata, de 36 años, reconoció en una conferencia de prensa que no llegará al Kremlin ahora, pero dijo que confía en que las elecciones la catapulten a la gran política para volver a postularse en 2024.
Si bien se presenta como una candidata “contra todos” y representante de las “fuerzas democráticas”, sus detractores la acusan de ser un “proyecto del Kremlin”, ya que es hija de Anatoli Sobchak, exalcalde de San Petersburgo y mentor del mismísimo Putin. Algunos medios, incluso, afirman que es la ahijada del Presidente ruso.
No es casual que le siga en popularidad el ultranacionalista Zhirinovski, un veterano de 71 años que se presenta por sexta vez a la presidencia. Su discurso es siempre el mismo: agresivo contra “Occidente”, adulador de la grandeza imperial de Rusia y anticomunista.
“Putin fue comunista. Sobchak es hija de un comunista. De los ocho candidatos soy el único que nunca ha estado asociado al comunismo”, dijo la semana pasada.
19-3-2018_gobiernos_mas_largos.pdf

CAMPAÑA ELECTORAL
Acalorados debates en TV
Sobchak y Zhirinovski protagonizaron un fuerte cruce en un debate televisado en el que participaron todos los candidatos menos Putin. El episodio tuvo lugar mientras Baburin hablaba del candidato ultranacionalista, quien lo interrumpió y lo acusó de “mentiroso”, según informó la cadena RT.
Sobchak intervino después y, dirigiéndose al septuagenario, dijo: “A su edad, no es bueno preocuparse de esa manera, de verdad”. Zhirinovski respondió con una batería de insultos que incluían “estúpida”, “basura”, “vieja asquerosa” y “puta”. Ella contestó sin palabras y, directamente, le tiró un vaso de agua en la cara.
20_21_mu_9_afp.jpg

OPINIÓN
El Presidente ruso tiene todo a su favor
Alfredo Jiménez Pereyra. Editor Mundo
Según las últimas encuestas dadas a conocerse por la agencia Efe, el presidente ruso Vladímir Putin tiene el 71,4 por ciento de apoyo. Con estas cifras, ¿podrá algún candidato opositor forzar a una segunda vuelta electoral?
Como indican los sondeos, Putin arrasará los comicios y volverá a dirigir la nación más grande del mundo.
Putin llegó al poder en 2000, cuando asumió la Presidencia tras la renuncia de quien meses antes lo había nombrado su primer ministro y sucesor: Boris Yeltsin.
Dirigió el país durante dos mandatos de cuatro años cada uno hasta 2008, ya que la constitución rusa no permite que una segunda reelección consecutiva.
Pero la legislación no establece un máximo de periodos en los que una persona pueda ser presidente.
Así que, tras ejercer de primer ministro de su mano derecha y delfín político, Dimitri Medvedev entre 2008 y 2012, Putin volvió a ser investido pero, esta vez, por seis años, puesto que el Gobierno de Medvedev había cambiado la duración de los mandatos.
Los candidatos a la presidencia rusa
20_21_mu_1_afp_caladaaaaaaaaa.jpg
01 Pável Grudinin, 57 años, candidato del Partido Comunista de Rusia (KPRF).
Nació en Moscú y, desde su infancia, su vida ha estado relacionada con la explotación agraria. Entró en política en 1997, cuando salió elegido por primera vez para la Duma regional de Moscú. En diciembre de 2017, la decisión del Congreso del Partido Comunista de la Federación de Rusia lo presentó como candidato a la Presidencia del país.
La mayor parte del programa electoral de Pável Grudinin está dedicado a medidas económicas y sociales.
20_21_mu_2_afp_caladaaaaaaaaa.jpg

02 Vladímir Zhirinovski, 71 años. El líder del Partido Liberal-Demócrata de Rusia (LDPR) es uno de los candidatos más extravagantes de las elecciones de 2018. El político es conocido por sus declaraciones y acciones controvertidas, es incluso comparado con Donald Trump. Ésta es la sexta vez que participa en las presidenciales. El programa electoral de Zhirinovski prevé “recuperar para Rusia Asia Central, el Cáucaso, Ucrania y Bielorrusia”, así como enterrar a las afueras de Moscú a todas las personalidades históricas que están sepultadas en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.
20_21_mu_3_hairlosstalkcom_caladaaaa.jpg
03 Serguéi Baburin, 59 años. Veterano de la política rusa, nació en Kazajistán y pasó su niñez en Siberia. Participa activamente en la política desde los 30 años. Como diputado del Consejo Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) se pronunció categóricamente en contra de la disolución de la URSS. Es el líder de la formación política nacional-conservadora Unión Popular Rusa.
Prevé introducir una reforma constitucional para fortalecer todas las ramas del poder. Su componente económico supone un desarrollo activo del movimiento cooperativo.
20_21_mu_4_telegraphcouk_caladaaa.jpg

04 Borís Titov, 57 años. El líder del Partido del Crecimiento comenzó su carrera política en 2016 con la elección a la Duma del Estado, y ahora se presenta como candidato. En el enfoque de su programa electoral, Titov impone las cuestiones de negocios y economía. Este exitoso político y hombre de negocios considera que el punto de crecimiento de Rusia estriba en el desarrollo de los negocios, lo que elevará el presupuesto de las arcas del Estado y fortalecerá la posición del rublo. Titov considera seriamente fortalecer la posición de Rusia en el comercio internacional, para hacer frente a los problemas de las sanciones y las diversas restricciones.
20_21_mu_5_afp_caladaaaa.jpg

05 Grigori Yavlinski, 65 años. Los primeros pasos en política los dio en 1990, cuando el Sóviet Supremo de la RSFSR lo aprobó como vicepresidente del Consejo de Ministros y presidente de la comisión estatal para la reforma económica. Yavlinski participará por cuarta vez en las elecciones presidenciales por el Partido Demócrata Ruso Yábloko (Manzana). Propone superar el “estalinismo oculto” y “el capitalismo salvaje que raya en el feudalismo”. Los principales pasos para que Rusia se convierta en la economía más fuerte de Europa, según él, deberían ser el respeto a la propiedad privada por parte del Estado.
20_21_mu_6_afp_caladaaaaaaaa.jpg

06 Maxim Suraikin, 39 años. Nació en Moscú y es doctor en Historia. Su carrera política comienza en 1996, cuando entró en las filas del Partido Comunista. En 2010, dirigió la organización pública Comunistas de Rusia, de la que también sería candidato en las elecciones presidenciales de 2018. Su programa, según sus palabras, es en realidad “todo un compendio de medidas para la reactivación de la economía socialista”. Así, en caso de llegar al poder, los Comunistas de Rusia pretenden nacionalizar el sistema bancario y los sectores básicos de la economía.
20_21_mu_7_afp_caladaaaaaaaaaa.jpg

07 Vladímir Putin, 65 años. Candidato independiente. El actual presidente ruso llegó a la alta política en 1999, al ocupar el cargo de viceprimer ministro. A continuación pasó a ser presidente interino del Gobierno y, más tarde, primer ministro. En el primer mandato, llevó a cabo reformas tributarias, bancarias, agrarias, de pensiones, así como reformas de monopolios naturales, servicios de vivienda y comunales, relaciones laborales. Puso el foco en la necesidad de preservar la integridad de Rusia, fortalecer la soberanía del Estado y aumentar la tasa de crecimiento del PIB.
20_21_mu_8_afp_caladaaaaaaaaaa.jpg
08 Ksenia Sobchak, 36 años. Iniciativa Civil. Editora en jefe de la revista de moda L’ Officiel Russia y presentadora del canal Dozhd, es la única mujer que aspira a la Presidencia.
Nació en Leningrado, es hija del mentor de Putin y también exalcalde de San Petersburgo, Anatoli Sobchak (1937-2000). Es graduada de la Universidad de Relaciones Internacionales de Moscú. “Hoy en día, el problema más importante de nuestro país es el inmovilismo del poder, lo que genera corrupción”, dijo a Sputnik Mundo.
Navalny es el opositor temido por el Kremlin
Alexei Navalny, el principal opositor político de Vladímir Putin, quedó fuera de las presidenciales.
Un juez lo sentenció a cinco años de prisión en suspenso, como solicitó la fiscalía.
El líder opositor ya había sido hallado culpable de malversación en 2013, pero el caso volvió a la justicia después de una serie de protestas en su apoyo y de que la Corte Europea de Derechos Humanos afirmara que no había recibido un juicio justo.
Navalny niega las acusaciones en su contra, las cuales —dice— tienen motivaciones políticas.
Navalny, de 40 años, es conocido por realizar una campaña anticorrupción dirigida contra funcionarios cercanos al Kremlin. Él sostiene que el caso en su contra se montó para mantenerlo por fuera de la política.
Navalny surgió como una fuerza en la política rusa en 2008, cuando empezó un blog sobre la supuesta mala práctica y corrupción de algunas de las grandes corporaciones controladas por el Estado.