Acusaciones de compra de votos y Odebrecht tumban a Kuczynski
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, renunció sorpresivamente ayer a su cargo, a raíz de las denuncias del partido fujimorista Fuerza Popular sobre una presunta compra de votos de legisladores para evitar su destitución por supuestos lazos con la empresa brasileña Odebrecht.
La salida de Kuczynski genera incertidumbre en el país que será anfitrión en abril de la Cumbre de las Américas, a la que asistirá el mandatario estadounidense Donald Trump y una treintena de gobernantes más, incluido el venezolano Nicolás Maduro, pese a haber sido eliminado de la lista de invitados.
“Pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la república”, dijo Kuczynski en un mensaje al país por televisión hacia las 14:40 hora local (19:40 GMT), acompañado por los miembros de su gabinete ministerial.
Tras recibir la carta de renuncia de Kuczynski, el presidente del Congreso, el opositor Luis Galarreta, inició una reunión con los líderes de las bancadas para examinar los pasos a seguir. Entre las posibilidades está que rechacen la renuncia e insistan con la moción de destitución de hoy.
“No quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la senda de la unidad y armonía que tanto necesita y a mí me negaron”, agregó Kuczynski, de 79 años, primer presidente que pierde su puesto por el escándalo de Odebrecht.
La empresa brasileña confesó que pagó a políticos y empresarios latinoamericanos millones de dólares en soborno y dádivas para asegurarse contratos de obras públicas.
La presión contra Kuczynski creció en las últimas horas tras la divulgación de un video que muestra a Kenji Fujimori intentando convencer a otros parlamentarios de que apoyen a Kuczynski con la promesa de obras públicas en sus distritos. El apoyo de Kenji evitó la destitución del Presidente peruano en diciembre.
A cambio, Kuczynski indultó a Alberto Fujimori (1990-2000), que cumplía 25 años de cárcel por corrupción y crímenes de lesa humanidad. Pero la maniobra también desató una guerra interna en el partido Fuerza Popular que lidera su hermana Keiko.
Kenji y otros 12 diputados que lo apoyan fueron expulsados o se marginaron del partido mayoritario en el Congreso.
La maldición Odebrecht
Las mentiras del Presidente sobre sus presuntos vínculos con Odebrecht cuando era ministro de Economía en el Gobierno de Alejandro Toledo -sobre el que pesa también una orden de extradición por haber recibido 20 millones de dólares de la constructora brasileña- terminaron por cavar su tumba política.
Odebrecht reveló que había pagado casi cinco millones de dólares por asesorías a empresas ligadas a Kuczynski cuando era ministro, lo que él siempre había negado.
La constructora admitió además que hizo aportes de campaña en 2006 y 2011 a los últimos cuatro ocupantes del sillón presidencial peruano, incluido Kuczynski, y a Keiko Fujimori.
Según analistas, el Presidente peruano no tenía ninguna posibilidad de superar la moción de destitución prevista para hoy.
Un sondeo de la firma Ipsos reveló la semana pasada que el 58 por ciento de los peruanos cree que Kuczynski debe ser destituido, contra un 37 por ciento que estima que debe seguir hasta 2021.
"Frente a esta situación que me hace injustamente aparecer culpable de actos en los que no he participado pienso que lo mejor es que yo renuncie a la Presidencia, porque no quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la senda de la unidad y armonía que tanto necesita". Pedro Pablo Kuczynski. Presidente de Perú
ANÁLISIS
Los videos nuevamente entran en la escena política
Alfredo Jiménez Pereyra. Editor Mundo
En 1992, los llamados “vladiviedos” grabados por Vladimiro Montesinos (entonces asesor de inteligencia del Gobierno de Alberto Fujimori) fueron utilizados para chantajear a los parlamentarios a los que sobornaba.
En ese entonces, la política peruana atravesaba por uno de sus momentos críticos. Fujimori, acorralado por el escándalo, supuso un autogolpe de Estado, cerró el Parlamento y destruyó el sistema de partidos políticos que imperaban en ese momento.
Después de 26 años, son los fujimoristas quienes revelaron a través de un video el detalle de la compra de congresistas opositores en favor de Kuczynski para evitar la vacancia presidencial.
A esas revelaciones se sumó ayer la difusión de un audio, que demuestra la negociación entre el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, con el congresista Moisés Mamani para captar votos a favor del Presidente peruano.