Juan Guaidó denuncia “golpe al Parlamento” y llama a protestas
El contraataque del oficialismo venezolano lanzado contra el Parlamento opositor tras el fallido alzamiento militar contra Nicolás Maduro deja un diputado preso y tres refugiados en sedes diplomáticas, una ofensiva repudiada por Juan Guaidó que ayer llamó a salir a las calles el próximo sábado.
Acusado al igual que otros nueve colegas de apoyar la sublevación del 30 de abril, el vicepresidente del Parlamento, Edgar Zambrano, fue detenido anteanoche en una operación cinematográfica, mostrada en redes sociales y narrada en Twitter por el propio legislador.
En la tarde de ayer, su defensa no había tenido acceso al dirigente, denunció a periodistas su abogada Lilia Camejo.
Otros tres diputados se refugiaron en sedes diplomáticas para evitar su captura por la rebelión que encabezó Guaidó en su intento por desalojar a Maduro del poder. En la residencia del embajador de Argentina está Richard Blanco y en la del embajador de Italia, Mariela Magallanes y Américo De Grazia.
Este último anunció su decisión ayer en Twitter: “No le daré el gusto a la narcodictadura de que me exhiba como trofeo y me use como rehén”.
“Si podemos hablar de un golpe de Estado en Venezuela, aquí está: el desmontaje del Parlamento nacional”, reaccionó Guaidó en una rueda de prensa, durante la cual acusó a Maduro de usar el “terrorismo de Estado” para aferrarse al poder.
Sonriente y tranquilo, Guaidó, reconocido como presidente interino por 50 naciones, estuvo resguardado por su dispositivo de seguridad habitual, pese a haber sido él mismo despojado de su inmunidad y estar bajo amenaza de arresto.
“No nos vamos a detener, vamos a seguir en las calles. Este es un proceso que termina con la libertad de Venezuela”, advirtió Guaidó, llamando a una nueva protesta el sábado.
“Esto no va a parar. Van a ir poco a poco, apretando y apretando, hasta que su último objetivo, que va a ser Guaidó. Van a intentar agarrarlo”, estimó a la AFP Doris Anzola, una jubilada de 61 años.
Para Víctor Chauster, un psicólogo de 37 años, la “detención arbitraria” de Zambrano “demuestra una desesperación. (…) Lo que hizo (el Gobierno) fue una demostración de fuerza bruta”.
Críticas internacionales
En el plano internacional, llovieron las condenas.
“Si (Zambrano) no es liberado de inmediato, habrá consecuencias”, advirtió desde la cuenta de Twitter de su embajada en Caracas EEUU, principal valedor de Guaidó que no descarta la opción militar en la crisis venezolana.
Para la Unión Europea, fue “otra flagrante violación de la Constitución (…) para silenciar a la Asamblea Nacional”.
El Grupo de Lima de países americanos rechazó “la decisión de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente de allanar arbitrariamente la inmunidad parlamentaria de los diputados de la Asamblea Nacional legítima”.
En Washington, la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para hoy una reunión extraordinaria para tratar la ofensiva judicial contra el Parlamento.
“Aquellos Gobiernos que se solidarizan con golpistas se convierten en cómplices del alzamiento militar inconstitucional”, respondió en Twitter el canciller venezolano, Jorge Arreaza.
10 diputados opositores fueron acusados de alta traición a la patria y se ordenó retirarles su fueron parlamentario.
DIEZ DIPUTADOS SON ACUSADOS
Los 10 diputados fueron acusados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de delitos como traición a la patria y conspiración. Se trata de Henry Ramos Allup, Luis Florido, Simón Calzadilla, Freddy Superlano, Sergio Vergara y Juan Andrés Mejía.
Otros diputados del Parlamento, el único organismo dominado por la oposición pero anulado en la práctica desde que fuera declarado en desacato por el TSJ en 2016, fueron objeto antes de decisiones judiciales: Gilber Caro y Juan Requesens están presos; Freddy Guevara, refugiado en la embajada chilena y, Julio Borges, exiliado en Colombia.
PUGNA POR LA EMBAJADA DE CARACAS EN EEUU
AFP
La sede diplomática de Venezuela en Washington está cerrada con candado, desde el cuarto piso cuelgan carteles colocados por activistas favorables al Gobierno de Caracas que dicen “No al golpe”, pero en la acera hay pancartas con la figura de Nicolás Maduro con un rótulo que dice “usurpador”.
Desde hace semanas, la encrucijada que enfrenta Venezuela entre el Gobierno de Maduro —reconocido por la ONU y apoyado por Rusia y China— y el líder de la oposición Guaidó.
El propósito de los activistas, que denuncian la intención de dar un golpe de Estado contra Maduro, es impedir la entrada de los delegados de Guaidó y custodiar el recinto tras la salida de los últimos diplomáticos del Gobierno el 24 de abril, después de que ambos países rompieran relaciones.
MADURO EXPULSA A EXJEFE DEL SEBIN Y A 54 MILITARES ACUSADOS DE TRAICIÓN
AGENCIAS
El presidente venezolano Nicolás Maduro expulsó al exjefe de la policía política y a otros 54 militares acusados de estar implicados en el fallido alzamiento militar de la semana pasada.
Por medio de un decreto presidencial ordenó la expulsión y degradación del general de división Manuel Figuera, exjefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), cinco tenientes coroneles, cuatro mayores, cuatro capitanes, seis primeros tenientes y tenientes y 35 sargentos, señaló la Gaceta Oficial.
Entre los oficiales expulsados y degradados está el teniente coronel de la Guardia Nacional, Ilich Sánchez, quien en los últimos meses tuvo a su cargo la jefatura del comando que da protección a la Asamblea Nacional, controlada por la oposición.
Las autoridades brasileñas confirmaron la semana pasada que 25 militares venezolanos se refugiaron tras el alzamiento en su embajada en Caracas, sin ofrecer más detalles.
Estados Unidos le suspendió el martes las sanciones a Figuera por retirarle su apoyo a Maduro.
La salida de Figuera de la dirección del Sebin fue anunciada el 30 de abril tras el fracasado alzamiento militar encabezado por el líder opositor Juan Guaidó. Entonces, sin ofrecer más detalles, Maduro anunció que el general en jefe, Gustavo González López, regresaba a la dirección de ese cuerpo policial.