Rusia, el país invasor, es el que más ucranianos acoge en su territorio
La guerra en Ucrania, que ya lleva más de un año, obligó a más de ocho millones de refugiados a salir del país y buscar protección en otros estados europeos, principal y paradójicamente en Rusia, la nación invasora, según los últimos datos, a febrero de este año, difundidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
De los 8.075.440 que se vieron obligados a dejar su terruño, Rusia es el país que acoge al mayor número de refugiados actualmente, más de 2,8 millones. Pero, según funcionarios ucranianos, el traslado a Rusia no ha sido voluntario.
Los refugiados ucranianos lo describen como “viajes forzosos a territorio enemigo”, lo cual se considera un crimen de guerra. Si bien la situación tiene más matices de lo que se cree, muchos refugiados son obligados diariamente a viajar a Rusia para ser víctimas de abusos, muchos de ellos son alejados de sus familias, se quedan sin su documentación y enfrentan incertidumbre cada día que pasan ahí.
Según los mismos ucranianos, los funcionarios rusos los obligan a tomar una decisión: morir en Ucrania o vivir en Rusia. Sin embargo, al llegar al territorio enemigo a muchos los golpean, interrogan, abusan y reciben cientos de amenazas. Algunos logran escapar cruzando a pie la frontera con Estonia. Pero la mayoría no tiene dinero así que acepta un pago de 10.000 rublos (170 dólares) por trabajos forzosos. A veces la paga ni siquiera llega.
La situación en Polonia
Otros refugiados contaron a diversos medios locales que se sienten afortunados porque se han encontrado con rusos que les ayudaron de manera clandestina a recuperar sus documentos, encontrar un techo donde vivir o comprar pasajes de tren y autobús.
El segundo país que más ucranianos acoge es Polonia, 1,5 millones en total, según datos de Acnur. De los refugiados que permanecen en esa nación vecina, el 47% son niños y adolescentes en edad escolar, una menor cifra son menores de hasta 6 años y una menor cantidad bebés entre 0 y dos años.
Solo el 5% de los refugiados ucranianos en Polonia son hombres. Entre los adultos que se encuentran en el país vecino la mayoría están en edad de trabajar y ya se han ido integrando al mercado laboral.
No obstante, también ingresaron muchas personas mayores, de las cuales menos del 7% están en edad de jubilación.
Otros países
Alemania, República Checa, Italia, España y Reino Unido, que no tienen frontera con Ucrania, también acogieron a refugiados de ese país. Mientras estados como Rumanía, Eslovaquia y Moldavia, según recoge el portal de ACNUR, reportaron muchas entradas de refugiados al ser estados limítrofes con Ucrania, pero han sido en algunos casos países de paso hacia otros. Por Hungría pasaron más de 1,8 millones de personas, pero actualmente el país solo acoge a 34.000.
Del total de ucranianos que huyeron, 4,8 millones cuentan con protección temporal o un estatus similar en los lugares de acogida. Además, hay otros 5,3 millones de desplazados internos, personas que abandonaron ssus hogares y que ahora viven en otros puntos de Ucrania, de acuerdo con la última estimación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Se estima que 17,6 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente en Ucrania.