Radares darán confianza a líneas aéreas comerciales
El comandante General de las Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Celier Aparicio, señaló ayer que la instalación del Sistema Integrado de Defensa y Control de Tránsito Aéreo permitirá que más líneas aéreas y corporativas surquen por los cielos bolivianos porque estarán mejor resguardados por esta tecnología.
Informó que, en los próximos meses, el personal de la FAB y de la Administradora de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) viajarán a Francia para ser capacitados en el manejo y control de los radares.
El pasado martes, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y el vicepresidente de la empresa Thales para América Latina, el uruguayo Rubén Rodríguez Lazo, firmaron el contrato para que se la instale —por 191 millones de euros (216 millones de dólares)— un sistema de 13 radares para la defensa militar y el control del tránsito aéreo.
“Esto nos va a permitir tener una seguridad en el espacio aéreo boliviano y un control al tránsito aéreo civil, de manera especial. Es una inversión del Estado boliviano que nos va a permitir que puedan surcar nuestros cielos todo tipo de líneas aéreas, líneas corporativas que ahora no lo hacen porque creen que el espacio aéreo boliviano es inseguro y vulnerable”, dijo Celier Aparicio en su visita a Cochabamba.
Agregó que el sistema de radares, que tendrá su base en Cochabamba, es fundamental para la protección del espacio aéreo, pero, sobre todo, para identificar los vuelos ilícitos del narcotráfico que se detectan en su mayoría en la parte de la Amazonía boliviana, en la frontera con Perú.
Señaló que, con miras a la consolidación del sistema de radares, se creó el Comando de Seguridad de Defensa del Espacio Aéreo Boliviano con sede en Santa Cruz y el Grupo de Vigilancia y Control Aéreo quienes se harán cargo del nuevo sistema de radares. Aparicio indicó que el personal de estas dos instituciones que forman parte de la Fuerza Aérea Boliviana está recibiendo una capacitación básica para que —dentro de unos meses— viajen a Francia.
“No sólo la FAB, sino también personal de Aasana —como un importante grupo de personas— tiene que ir a Francia para recibir capacitación. Esto es integral, es un salto gigantesco desde el punto de vista de la tecnología”, añadió el comandante General de la FAB, Celier Aparicio.
EN CURSO OTRAS NORMATIVAS PARA MEJOR USO DE EQUIPOS
La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) trabaja en la reglamentación de la Ley 521 de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que permita el derribo de aviones ilícitos y hostiles en nuestro país. El comandante de la FAB, Celier Aparicio, indicó que el primer paso es estructurar el sistema integrado de radares y, posterior a ello, se trabajará de manera integral en otras normativas, como la elaboración de esta normativa complementaria.
Señaló que se está trabajando en la reglamentación y que en el transcurso de esta gestión se pueda concluir, sin embargo, dejó entrever que es probable que se requieran otras normativas.
El artículo 11 de la Ley 521 habla de la represión de aeronaves hostiles. “Agotadas las medidas y acciones preventivas, disuasivas y coercitivas sobre aeronaves declaradas hostiles, previa advertencia, éstas quedan sujetas a las medidas y acciones reactivas consistentes en el empleo de la fuerza, mediante la agresión física o represión contra la aeronave, cuyo resultado puede manifestarse en daños, derribo o destrucción de la aeronave, como derecho a la legítima defensa del Estado, de acuerdo a procedimientos establecidos por el Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo”.