Siles: Clave para pacto fiscal es mejor gestión pública subnacional

País
Publicado el 11/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Para el primer semestre de 2017, el país debe contar con el acuerdo final del pacto fiscal, como se acordó en la reciente sesión del Consejo Nacional Autonómico y para eso se deben superar las cinco etapas metodológicas fijadas para el desarrollo del proceso. Si bien todas son importantes para arribar al resultado final, uno de los aspectos más determinantes será identificar nuevas fuentes de ingresos fiscales que financien de manera sostenible los compromisos, actividades y tareas de los gobiernos subnacionales.

El ministro de Autonomías, Hugo Siles, señala que las entidades autónomas tienen dos fuentes de ingresos: las transferencias, regalías y los ingresos propios. Bajo esa perspectiva, la distribución de recursos debe realizarse viendo el perfil de cada uno de los actores, su desempeño y sus políticas públicas para generar más ingresos. Además, afirma, se buscará un acuerdo en que todas las regiones ganen.

LOS TIEMPOS (LT): A la reunión del Consejo Nacional Autonómico, la mayoría de las administraciones subnacionales llegaron con diferentes planteamientos en lo que se refiere a la distribución de los recursos económicos, aunque según el cronograma ésa será la última etapa del proceso. Adelantándonos, ¿el Gobierno ha pensado en cómo desarrollar este proceso?

HUGO SILES (HS): Nadie debe salir perdiendo, no debe ser el esquema de la “Teoría de los juegos”: lo que uno gana el otro pierde. Todos tenemos que ganar, ése es el objetivo. ¿Que hay necesidad de más recursos en los gobiernos subnacionales? Hay, lo reconocemos. Que es también imperativo extender la posibilidad de recaudar y captar nuevos recursos (lo es), pero también es importante la dimensión productiva.

LT: ¿Cómo se pretende mejorar los ingresos de las entidades territoriales autónomas? ¿Se considera crear nuevas formas impositivas?

HS: Se tiene que ver una dimensión nueva en la creación de nuevas fuentes de recursos, este debate va a estar muy enriquecido entre lo que se puede hacer en la gestión pública subnacional y lo que se puede hacer en el nivel central, se puede dar, coordinar, aproximar a las entidades territoriales autónomas.

Creo que ahí está el desafío, combinar temas de descentralización y autonomías con los recursos públicos, con la fuente de los recursos, de dónde vienen, dónde se originan esos recursos, cómo se captan, cómo se recaudan, ahí está un poco el meollo de esto, pero es importante despojarnos de todos los cálculos políticos de los extremos regionalistas, de la consigna de la revancha política, de  lo imposible de alcanzar.

LT: Las administraciones subnacionales ya realizan cálculos e incluso señalan que el Estado maneja el 88 por ciento de los recursos económicos y sólo se les destina un 12 por ciento, por lo que sugieren que la distribución de los recursos sea en 50 por ciento. ¿Cuánto puede ceder el Gobierno?.

HS: Sería irresponsable si yo hablara hasta cuánto el nivel central puede destinar los recursos. No tendría sentido una respuesta hoy sin haber trabajado todas las etapas correspondientes, mirar el perfil de cada uno de los  actores, ver el desempeño, ver las políticas públicas que van en sentido de reproducir ingresos, de generar recursos, ahí está el núcleo de cada gestión pública subnacional.

Éste es un tema que se va a definir entre todos, nadie puede decir en septiembre (de 2017) estaremos así y cómo llegaremos. No tendría sentido referirnos  al resultado, sería muy irresponsable de nuestra parte. El desarrollo de las cinco fases nos llevará al gran acuerdo del pacto fiscal en el cual todos tendremos que ganar.

LT: Entonces, ¿cómo deben prepararse los gobiernos subnacionales para llegar al pacto fiscal?

HS. Deben fortalecer los procesos de descentralización y autonomía, deben fortalecer la gestión pública subnacional apostando por la creatividad, la inventiva en la generación de nuevos recursos por vía de esfuerzos propios, en la creación de empresas públicas subnacionales, ejecución y cobro de impuestos subnacionales vigentes de acuerdo a las competencias asignadas y que están en equilibrio entre la urgencia de coyunturas y la responsabilidad.

LT: Junto con el debate de la asignación de recursos económicos ¿se tocará algún otro factor?

HS. En el debate y diálogo hacia el pacto fiscal iremos también transparentando las cifras, los porcentajes, porque debemos reconocer que tenemos diferencias en cuanto a porcentajes y cifras. Hemos leído propuestas de algunas regiones que no son las correctas según la visión del Estado, necesitamos  clarificar bien las cifras.

Esto en el entendido de que no queremos descuartizar la economía nacional ni tampoco avasallar a ningún nivel del Estado.

Por lo tanto, hemos sostenido que no es bueno y no es sano que el debate fiscal se subordine a otro ámbito que no sea del quehacer propio de los elementos que constituyen al pacto fiscal. Si lo contaminamos con extremos regionalistas, con partidizar y politizar el debate, si asumimos demandas de urgencia que parecen inevitables y catastróficas, tampoco vamos a  trabajar de forma seria  en este tema, no es un tema fácil, es un tema complejo.

 

Etapas del proceso

De acuerdo con la metodología aprobada por el Consejo Nacional Autonómico, el pacto fiscal tiene cinco etapas.

La primera, preparatoria, es la base para el desarrollo de las fases subsiguientes a través de la conformación interinstitucional de pacto fiscal.

La segunda, se refiere a un amplio proceso de socialización que tiene por objeto difundir información específica y actualizada  sobre datos demográficos, económicos y sociales, así como sobre el uso y destino de los recursos públicos.

El tercer evento es la priorización de una agenda productiva.

La cuarta fase es la de la asignación e inversión efectivas para que se identifiquen los factores que mejoren la administración de los recursos públicos, las condiciones institucionales y normativas que proveer bienes y servicios a la sociedad.

Por último, la quinta etapa, es el análisis de las fuentes de los recursos públicos para que los mandatos constitucionales sean materializados  en políticas públicas.

“El debate y diálogo de pacto fiscal está encarrilado ya en una hoja de ruta, la vamos a comprimir, la vamos a acortar, acelerar. Hemos dicho que (apuntamos a que) el acuerdo del pacto fiscal pueda estar listo para el primer semestre de 2017, por lo tanto hemos acordado en la última sesión del Consejo no sólo aprobar el reglamento de debate y funcionamiento del pacto fiscal en grande, sino que a partir de esta aprobación en grande, darle el mandato a la comisión técnica del pacto fiscal para que nos presente el cronograma de plazos de las etapas para llevar adelante el proceso de debate del pacto fiscal en tiempos más reducidos, sin dejar de cumplir con los objetivos que cada una de las etapas tiene, lo que vamos a reducir es el tiempo y la frecuencia”, explicó el titular de Autonomías.

Tus comentarios

Más en País

"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias programáticas y también liderazgos", dice el líder...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los productores.
Una sala constitucional de Santa Cruz declaró improcedente una acción de cumplimiento que instruía anular la personalidad jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS) que sustenta la candidatura...
Para hacer frente a la crisis climática y económica que atraviesa el país, la PBFCC propone una agenda política con propuestas  o planteamientos que promueven un modelo de desarrollo más amplio y...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera presentar, garantizar la defensa de la...


En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...