Medio millón de personas votan hoy en 15 territorios
Casi medio millón de ciudadanos (499.465, según padrón electoral) están habilitados para votar hoy en respaldo o rechazo de los documentos autonómicos que marcarán las líneas políticas y jurídicas de 15 entidades territoriales Autónomas (ETA).
De los 15 documentos que van a consulta popular, 10 son cartas orgánicas y pertenecen a los municipios de Viacha en La Paz; Totora, Arque y Vinto, en Cochabamba; Sucre, Chuquisaca; y El Torno, El Puente, Buena Vista, Yapacaní y Cuatro Cañadas, en Santa Cruz.
Existen cuatro proyectos de estatutos indígenas originario campesinos: el de Uru Chipaya, en Oruro; Mojocoya, en Chuquisaca; Raqaypmpa, en Cochabamba, Gutiérrez, en Santa Cruz. Finalmente, el único estatuto regional pertenece a la provincia de Gran Chaco. El ministro de Autonomías, Hugo Siles, señaló que todo estaba listo para la jornada y presentó a los observadores acreditados por el Tribunal Electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), por su parte, se ha comprometido a presentar los resultados finales máximo de 24 horas después del cierre. Además, un sistema de transmisión rápida de datos permitirá a los tribunales departamentales contar con resultados preliminares a las 19:30 de hoy.
En estas elecciones, por primera vez, se realizará un referendo autonómico regional: el Gran Chaco (Tarija). En tanto, otro caso inédito es el del municipio cruceño de Gutiérrez, que hoy votará por su conversión a autonomía indígena.
Además, también será la primera vez que se extiendan papeletas electorales bilingües (en español e idioma nativo), y esto ocurrirá en los territorios indígenas de Ragaypampa, Mojocoya, Uru Chipaya y Gutiérrez.
Sucre, en tanto, aparece como el primer municipio de una ciudad capital del país en someter sus cartas orgánicas a consulta popular. De hecho, más del 40 por ciento de los votantes de los 15 territorios se encuentran en este municipio: 201.147.
La carta orgánica manda al Concejo Municipal iniciar la elaboración de la Ley Autonómica Municipal del Órgano Legislativo, de Planificación y Finanzas municipales, de Inversiones, de desarrollo productivo, de empresas municipales, entre otras de prioridad.
En caso de que ganara la opción del No, el proyecto de carta orgánica será rechazado y deberá ser reformulado por el Concejo Municipal; para que, una vez modificado, nuevamente pase por un control de constitucionalidad para volver a ser sometido a referendo.
Cochabamba
En Cochabamba, habrá consulta en tres municipios (Vinto, Arque y Totora) y un territorio indígena (Raqaypampa).
En todos estos territorios, rige actualmente la “ley seca” (prohibición de expendio y consumo de bebidas alcohólicas) desde el mediodía del viernes hasta el mediodía de mañana. Además, hoy también está prohibida la circulación de vehículos motorizados, la portación de armas y otros requisitos ya dispuestos en otros procesos electorales.
Al final, sólo 4 observadores
Después de que el Gobierno anunciara el acompañamiento de 11 observadores internacionales, al final sólo se coincidió en cuatro nombres autorizados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estas cuatro personas, todas de nacionalidad argentina, fueron presentadas ayer en Santa Cruz por el ministro de Autonomías, Hugo Siles. Ellos son Valeria Brusco, que visitará El Torno y Cuatro Cañadas; Gustavo Ruíz, que verá el proceso en Yapacani y Buenavista; Corina Echavarría, que observará Gutiérrez, y Diego Lincon, que se desplazará al Chaco y Sucre.
Los cuatro pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
“Nuestra función consistirá en ser testigos imparciales del desarrollo de estas votaciones”, indico Brusco. Por su parte, Ruiz destacó la importancia de una mirada imparcial en base a los hechos, según reportó el diario El Deber.