Evo instruye regular venta de agua de cisterna
El Gobierno instruyó a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) regular la comercialización privada de agua a través de cisternas particulares debido a denuncias de cobros exagerados, además determinó que las familias de los barrios paceños que no recibieron agua están exentas de pago.
“Me han informado que algunas cisternas privados están cobrando exageradamente por prestar su servicio. Saludo, respeto, nos ayuda bastante las cisternas privadas, pero la queja es que están exagerando. Hemos decidido que la Autoridad de Fiscalización del Agua regulará esta dotación por el sector privado”, sostuvo ayer el presidente Evo Morales.
El informe fue presentado por Morales luego de sostener una reunión con autoridades del gabinete de agua, de la AAPS, el gerente de Epsas, entre otros, para evaluar la crisis que aqueja, en particular a La Paz.
Sin embargo, aclaró que el agua que distribuyen los 90 cisternas del Gobierno es gratuita, tarea que se complementará con la instalación de tanques en lugares estratégicos.
No pagarán
Por otra parte, Morales dijo que las zonas que fueron afectadas por el racionamiento de agua y que no recibieron a través de redes “no cancelaran la factura por el servicio”.
“Hermanos que tienen sistema de red pero que no llegó la dotación o distribución de agua, esas familias, en esos barrios donde no llegó el agua, no van a pagar tarifas de agua potable. Son muy diferentes, especialmente en los barrios, algunas laderas gravísimo y por eso, esta mañana (ayer) nos reunimos con Epsas, estuvimos con la Autoridad del Agua para analizar el problema profundamente”, dijo.
En tanto, el presidente de la Federación de Juntas de Vecinos (Fejuve) de La Paz, Jaime Vera, saludó el lunes la decisión del Gobierno de no pagar facturas de agua en las zonas que no recibieron el servicio con normalidad.
“Es una muy buena noticia que satisface a los ciudadanos que nos hemos visto afectados por el desabastecimiento de agua, motivo por el que le agradecemos al presidente Morales”, dijo.
A tres semanas del racionamiento de agua que empezó con 94 zonas, y se extendió hace una semana a otros barrios del oeste y siete distritos de El Alto, la Fejuve de La Paz convocó a un cabildo ciudadano para hoy en demanda de una solución a la crisis del agua y exigir que se municipalice el servicio.
Según el dirigente, son 110 los barrios que no tienen el servicio de provisión de agua por red de Epsas.
CHILE OFRECE AYUDA AL PAÍS
El Gobierno chileno informó que desde la semana pasada ha ofrecido ayuda humanitaria a Bolivia para enfrentar la crisis por la escasez de agua, sin embargo, hasta ayer aún no ha recibido una respuesta del Estado Plurinacional.
“El Gobierno de Chile informa que ha ofrecido ayuda humanitaria al Gobierno boliviano, por los canales diplomáticos, para enfrentar esta emergencia nacional, el cual se formalizó por Nota el pasado 24 de noviembre”, dice un comunicado de la Cancillería chilena. En su comunicado, el Gobierno chileno reiteró su ofrecimiento de ayuda, a pesar de que las autoridades de Bolivia todavía no responden al mismo.
“El Gobierno de Chile reitera su voluntad de apoyar las iniciativas del Gobierno boliviano para superar esta grave crisis, y queda a la espera de conocer los requerimientos que para tales efectos se estimen del caso”, cita el texto de la Cancillería de ese país.
DOS COMUNIDADES SE ENFRENTAN
Pelea por vertiente deja 9 heridos en Llallagua
La Paz | ERBOL
Dos comunidades originarias del municipio de Llallagua, en el norte de Potosí, se enfrentaron por la tenencia de un reservorio de aguas termales. La violencia dejó nueve personas heridas, reportó radio Pío XII de la Red Erbol.
El enfrentamiento ocurrió el pasado viernes 25 de noviembre. Los originarios que se agredieron pertenecen a las comunidades Janco Calani y Sircuyo, ambas del ayllu Chullpas.
El capitán Saúl Inclan, comandante regional de la Policía, informó que los comunarios se disputan el recurso hídrico que se encuentra en el sector denominado como Aguas Calientes, ubicado al ingreso a Llallagua por la carretera a Oruro.
El jefe policial indicó que se usó agentes químicos para dispersar a los originarios que participaban de la violencia, y que los efectivos del orden tomaron un puente para actuar de barrera entre los bandos.
Señaló que entre los heridos hay personas que sufrieron policontusiones y que también recibieron suturas debido a las lesiones provocadas por golpes fuertes.
Inclan informó que, al momento, el lugar se encuentra pacificado y que la Policía está realizando constantes inspecciones para evitar que se repita la violencia.
La peor sequía que Bolivia registró en los últimos 25 años también afecta a la región norte potosina. Ya hace dos semanas, el secretario de Minería de la Gobernación, Elías Choque, alertó que cooperativistas y regantes se estaban peleando por usar el escaso recurso.
En La Paz
El dirigente del sector de los panificadores de La Paz, Dandy Mallea, informó que su sector está atravesando un crisis debido a la escasez de agua y que, en caso de continuar esa situación, algunos panaderos podrían suspender su trabajo.
“Nosotros ya hemos pedido a Epsas y a la Alcaldía que nos ayuden, pero no llega la ayuda. Como cualquier ciudadano estamos saliendo con nuestros baldes a recibir agua pero no es suficiente”, dijo Mallea a ANF.
Indicó que las panaderías de zonas como Kupini, Alto Obrajes, Zona Sur, Villa San Antonio y Villa Copacabana son las más afectadas por la falta de agua.