Presidente y Vicepresidente elegirán en adelante a los jefes de Transparencia de los ministerios
El tema de la corrupción y su control desde el Gobierno marcó un capítulo aparte en el mensaje presidencial de Evo Morales. El mandatario anunció que, a partir de ahora, él y el vicepresidente, Álvaro García Linera, designarán a los jefes de las unidades de transparencia en los ministerios y otras dependencias de Estado, para efectivizar la lucha contra la corrupción en el sector estatal.
En su informe de 11 años de gestión, el mandatario admitió que se cometió un error al dejar que los ministros elijan a sus jefes de transparencia, tomando en cuenta que ellos “están bajo su disposición”.
“Dejamos que el ministro o la ministra elija. Ahora no. El presidente y vicepresidente vamos a elegir quién será el jefe de la unidad de transparencia”, remarcó.
Morales precisó que, hasta la fecha, en las dependencias estatales se instalaron 318 unidades de transparencia para prevenir y luchar contra la corrupción.
El Jefe de Estado dijo que las alcaldías y gobernaciones también deberían aplicar esa medida para erradicar la corrupción en esos niveles de Gobierno.
Añadió que, desde que es presidente, hay una “política de cero tolerancia a la corrupción” y que sin importar de quién se trate se sanciona el delito. En su criterio, estos son casos de “microcorrupción” que no han podido erradicarse totalmente. “Son algunos que nos hacen quedar mal”, dijo.
Previamente, García Linera puso énfasis en los errores cometidos por las “minorías corruptas” y que derivó en la subasta de la soberanía en Bolivia.
Sobre el tema, el senador de oposición Óscar Ortiz señaló que no pueden ser considerados casos de microcorrupción temas como los de Santos Ramírez (YPFB-Catler), las “Barcazas chinas”, los contratos de la CAMC y el Estado, las denuncias de desfalco millonario en el ex Fondo Indígena y otros hechos.
Según Ortiz, sólo se busca “enmascarar la realidad”.
“Está claro que el esquema (gubernamental de lucha contra la corrupción) que hubo hasta hoy no ha funcionado, por eso habrá que buscar nuevos mecanismos, normas y formas de lucha contra la corrupción (que sugirió el mismo Presidente)”, subrayó.
NARCOTRÁFICO
El presidente Evo Morales afirmó también que los operativos contra el narcotráfico se incrementaron en 172 por ciento con relación a los que se realizaron en los períodos anteriores.
“Operativos realizados, 48.949 operativos antes. Ahora 133.346. Secuestro de cocaína, antes 101 toneladas secuestradas. Ahora 283 toneladas. ¿Por qué se incrementó? Lamentablemente, Bolivia es una región de tránsito, de Perú hacia el Brasil”, explicó.
El Jefe de Estado explicó que, en la reducción de cultivos de coca ilegales, su Gobierno actuó con mucha responsabilidad, como se constató en el informe de las Naciones Unidas y recordó que los recursos asignados para esa tarea eran 1.633 millones contra 1.700 millones de bolivianos asignados por el Tesoro General de la Nación (TGN).
“Superficie de cultivos de hoja de coca; nos dejaron con 25.400 hectáreas cultivadas el 2005, ahora tenemos 20.200 hectáreas cultivadas, según el informe de las Naciones Unidas. El año 1998, la superficie de cultivos de la hoja de coca era de 28.000 hectáreas”, subrayó.
6,7 MILLONES DE BOLIVIANOS TIENEN ACCESO
Morales destaca que el precio de Internet es barato y que por eso perdió el referendo
El presidente Evo Morales dijo ayer que el precio del servicio de Internet en Bolivia se redujo bastante y que ése ha sido uno de los medios por los cuales se hizo campaña en su contra en el referendo de febrero pasado.
“Yo siento que hemos hecho rebajar tanto. Ahora cualquiera tiene Internet, hasta con eso nos han ganaron el 21 de febrero. No importa mucha paciencia”, dijo el Presidente.
Durante su discurso de ayer, dijo que en la década anterior a su llegada al poder 169.482 personas tenían Internet y que hoy 6,7 millones tienen acceso.
También expresó que antes el precio de un megabyte por segundo era de 2.624 bolivianos y que actualmente es de 152.
Según diversos estudios internacionales, Bolivia tiene uno de los servicios de Internet más lentos y, a la vez, más caros del continente.
Morales ha culpado a las redes sociales y medios de comunicación de haber hecho campaña en su contra en la fase previa al referendo del 21 de febrero.
DICE QUE SÓLO LE FALTA LLEGAR A TEOPONTE
Evo Morales realizó 5.347 viajes dentro y fuera del país en sus 11 años de Gobierno
Durante sus 11 años de gestión, el presidente Evo Morales Ayma realizó 5.347 viajes dentro y fuera del país, según datos que él mismo proporcionó ayer en su mensaje a Bolivia.
Aunque no reveló el costo económico que significa trasladarse en el avión presidencial, el Primer Mandatario admitió que hace uso frecuente de la nave por razones estrictamente de trabajo. Dijo que no sólo viaja para entregar obras, sino también para reunirse con representantes locales y autoridades, y conocer la realidad del país.
De acuerdo a lo que declaró, en el país completó 5.141 viajes con 9.304 horas de vuelo. Al exterior salió 206 veces con un acumulado de 1.863 horas.
Cochabamba y Santa fueron las ciudades del país más visitadas.
El mandatario indicó que, hasta el momento, visitó 339 municipios y que sólo le falta llegar a Teoponte. Sostuvo que, como dirigente sindical, ya visitó este municipio, pero que “no era lo mismo” siendo autoridad gubernamental.
ANTE OPOSICIÓN POR RAZONES AMBIENTALES
Los paceños decidirán sobre la construcción de presa El Bala
El presidente Evo Morales señaló que el Gobierno no impondrá la construcción de la planta hidroeléctrica de El Bala y que la decisión se la dejará a los paceños. “No vamos a obligar, no vamos a imponer. Los paceños que decidan. Si deciden, estamos aquí para construir la planta hidroeléctrica de
El Bala, como la planta más grande de Bolivia”, aseguró el Primer Mandatario.
“Entiendo que algunos ecologistas (se oponen), supuestamente defensores del medio ambiente, cuando sólo defienden las políticas del sistema capitalista”, agregó.
El Presidente no explicó cómo se realizaría esa consulta ni a quién se la haría. Tampoco se supo por qué mencionó solamente a los paceños, cuando El Bala está en el límite entre Beni y La Paz.
El 27 de julio de 2016, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la firma italiana Geodata suscribieron el contrato para el diseño del proyecto, que incluye las represas Chepete (en el departamento de La Paz) y El Bala (en la frontera entre Beni y La Paz).
DESTACA INVERSIÓN EN TURISMO
Bolivia generó en 4 años un movimiento económico de $us 391 millones con Dakar
El presidente Evo Morales informó ayer que Bolivia generó, en cuatro años, un movimiento económico de 391,3 millones de dólares por el paso del rally Dakar por caminos del país. “Lo más importante, el movimiento económico, el 2014 fue de 62,3 millones de dólares; 2015 fue de 88,7; el 2016 fue de 100,3, y el 2017 fue de 140 millones de dólares, total 391,3 millones de dólares”, precisó en su informe de gestión.
Detalló que el flujo de turistas nacionales y extranjeros por el Dakar fue de 245.000 en 2014; en 2015 de 272.266; en 2016 de al menos 268.392 y este año de 322.765, lo que sumó un total de 1.129.423 turistas que visitaron el país. Además, explicó que se generaron 16.913 empleos directos.
El Dakar pasó por cuarta vez consecutiva por Bolivia, recorriendo caminos de Tupiza, Uyuni, Oruro y La Paz.
La competencia del Dakar es uno de los eventos más criticados por el costo que representa la competencia y su impacto ambiental.