Evo recuerda que Chile invadió 3 países
La Paz |
El presidente Evo Morales, volvió ayer a criticar al Gobierno de Chile y comentó que las autoridades chilenas lo consideran agresivo, pero “nadie va a olvidar” que esa nación invadió a sus tres países vecinos.
Morales insistió en la controversia en un discurso pronunciado en Cochabamba, a su retorno de La Haya, donde estudió con los abogados de Bolivia documentos que se presentarán en el juicio contra Chile por la demanda marítima del país.
“Cuando yo dije que el 14 de febrero de 1879 empieza la invasión, los chilenos se molestan (y dicen), ‘Evo agresivo, Evo se entromete en los asuntos internos de Chile’. Digan lo que digan, nadie va a olvidar y el mundo sabe que Chile permanentemente ha invadido a Argentina, a Bolivia y al Perú”, sostuvo.
Agregó que, antes, “los Gobiernos de Chile se creían intocables”, no querían que “se levante la voz con la verdad” sobre la guerra del Pacífico, en la que Bolivia participó entre 1879 y 1880, mientras que su aliado Perú continuó hasta 1884 y también perdió territorio.
Morales reiteró que en realidad no hubo guerra, sino una invasión de Chile al territorio costero boliviano el 14 de febrero de 1879 y que la primera resistencia de Bolivia se produjo el 23 de marzo. “Una cosa es perder en la guerra y otra cosa es perder el litoral boliviano por invasión”, apuntó.
En los últimos días, el mandatario y su vicepresidente, Álvaro García Linera, intercambiaron críticas fuertes con autoridades y políticos chilenos a propósito de la controversia marítima.
El jueves, el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmó que si Morales cambia la Constitución de su país para optar por otra reelección “podría gobernar más años” que el dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
“Cuidado con sus críticas: Si usted cambia su Constitución para volver a reelegirse, podría gobernar más años de lo que duró la dictadura de Pinochet”, escribió Insulza en Twitter.
Previamente, Morales cuestionó, en la misma red social, que “vivir en democracia en el siglo XXI, no es gobernar con la Constitución de Augusto Pinochet”.