Morales pide garantizar coca de por vida
El presidente Evo Morales pidió el sábado, durante el ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que el reglamento de la Ley General de la Coca garantice “la hoja de por vida” mediante la renovación de la planta.
El dirigente de la Federación Mamoré Bulo Bulo, Andrónico Rodríguez, señaló que la propuesta, que todavía falta consensuar, es de renovar las plantas de coca cada cinco años a diferencia de lo que planteaba la Ley 1008 que determinaba cada 30 años.
La propuesta de reglamentación fue aprobada por las bases durante el ampliado y a partir de esta semana empezará a ser socializada por federaciones, centrales y sindicatos. Morales, que participó desde el inicio (11 de la mañana) hasta la conclusión del ampliado (20:00) que se realizó en Lauca Ñ, Shinahota, reflexionó junto a los productores sobre temas políticos, orgánicos y sobre el tema de coca.
“Lo que nos ha expresado (es) cómo garantizar la coca de por vida en el reglamento porque en la Ley de la Coca está muy genérico. La ley 1008 planteaba la renovación de la planta cada 20 o 30 años”, señaló Rodríguez. Explicó que la propuesta es regular y renovar las plantas cada cinco años, pero es un tema que todavía debe consensuarse con las bases cocaleras.
Otro tema que abordó Morales como presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, es el ingreso de productores a los parques nacionales. Después de la reflexión y conminación que hizo Morales, Rodríguez señaló que como dirigentes de base se dieron plazos a nivel interno para sacar a los productores de las áreas protegidas.
Indicó que ya se tienen identificados cuántos sindicatos existen en los parques Isiboro Sécure y Carrasco, y que junto con las instancias de regulación interna y del Gobierno planificarán la reubicación de las familias. Recordemos que Morales pidió a los productores salir a “las buenas” de las áreas protegidas porque de lo contrario sería “a las malas”. Además, señaló que si se trata de tierras y no de plantar coca, planteó a sus afiliados irse a otros departamentos donde el Estado tiene tierras fiscales.
“Tenemos por lo menos 15 mil hectáreas disponibles para repartir tierras a 100 o 200 hectáreas. En vez de meternos en parques Carrasco o Isiboro Sécure, nos organizaremos”, dijo el sábado pasado.
El dirigente Rodríguez dijo que existen al menos ocho sindicatos en el parque Carrasco, pero todavía no se ha contabilizado el número de familias, mientras que en el parque Isiboro Sécure estarían entre dos o tres sindicatos.
Explicó que es necesario verificar cuándo ingresaron a estos parques para corroborar si coinciden o no con la aprobación de la norma que protege las reservas naturales.