Tras rechazo de Suprema de Chile, buscan vías para sacar a bolivianos
La Paz | Los Tiempos
El abogado chileno Roberto Celedón, defensor de los nueve bolivianos detenidos preventivamente en el penal de Alto Hospicio, afirmó que el rechazo de la Corte Suprema de Chile al recurso de amparo de los conciudadanos aprehendidos en Colchane, abre nuevas vías de acción, por lo que adelantó que solicitará la “modificación de las medidas cautelares y cambiar la prisión preventiva por otra”.
Celedón, en entrevista con Cadena A, advirtió que las autoridades chilenas malinterpretaron y sobredimensionaron el hecho por el que ahora sus defendidos son acusados y señaló que nunca se debió llegar hasta las instancias judiciales para resolver este conflicto.
“Yo, como ciudadano (chileno), debo decir que nuestras autoridades malinterpretaron, sobredimensionaron y eventualmente, en este incidente fronterizo, vieron una posibilidad de ‘imputar’ cierta intencionalidad del Gobierno de Bolivia, pero conociendo los hechos, (sabemos) que esta situación fue provocada exclusivamente por contrabandistas”, afirmó el jurista.
En ese sentido “esto nunca debió llegar a las instancias judiciales, nunca, siempre desde el primer momento habían caminos diplomáticos para resolver esta situación, pero, lamentablemente, no se sigue el camino breve y justo que habría existido eventualmente”, agregó Celedón.
Otras alternativas
En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, coincidió con el abogado chileno y afirmó que el Gobierno estudia otras instancias internacionales para denunciar la detención de nueve bolivianos en Chile, mientras que el líder opositor, Samuel Doria Medina, señaló que el Estado boliviano no actuó adecuadamente en este caso.
El martes, la Corte Suprema de Chile informó que el amparo, presentado por la defensa de los compatriotas (dos militares y siete funcionarios de la Aduana Nacional) detenidos desde el 19 de marzo en aquel país, fue rechazado, por lo que aún permanecerán detenidos en el penal de Alto Hospicio.
“Nosotros creemos que es la vía diplomática la que desde siempre debió activarse. No es algo que se esté activando luego de la definición de las instancias jurisdiccionales en Chile. Fue siempre una opción y lo seguirá buscando la Cancillería, pero tampoco descartamos la posibilidad de acudir a otras instancias internacionales para denunciar la situación de los nueve compatriotas”, manifestó Montaño.
Críticas
Por su parte, Doria Medina lamentó la situación de los detenidos y dijo que es parte las acciones fracasadas porque “el Gobierno no está actuando de la manera adecuada”.
“Pensaron que iban a resolver con una acción que han llevado adelante y ha fracasado sistemáticamente. El país vecino está utilizando ese tema para mostrar una mala imagen de Bolivia”, declaró.
PREOCUPA SILENCIO DE CIDH
El defensor del Pueblo de Bolivia, David Tezanos Pinto, advirtió que hay un silencio de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el accionar de las autoridades chilenas respecto al trato que recibieron periodistas bolivianos en el ejercicio de su profesión en Chile.
Hay “un silencio de la CIDH muy preocupante cuando ya se ha visto (hasta) una autocrítica de los propios periodistas chilenos que se pronunciaron exigiendo la reparación del hecho y que no existan más de estas restricciones a la libertad de expresión”, dijo. El pasado 31 de marzo, Tezanos Pinto se trasladó a Washington para presentar ante la CIDH un informe documentado sobre la vulneración de los derechos que sufrieron periodistas bolivianos en Chile y sostuvo una reunión con el secretario ejecutivo de esa instancia, Paulo Abrão.
El pasado 8 de abril, se conoció que el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile envió una carta dirigida a la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) para expresarle su solidaridad por los atropellos al ejercicio libre del periodismo que sus colegas bolivianos sufrieron en el vecino país.