CEB a políticos: Aléjense de las elecciones judiciales
La CIII Conferencia de Obispos de Bolivia concluyó ayer con el pedido de renovar la justicia por encima de los intereses partidistas y aprovechar las elecciones judiciales de octubre próximo para consolidar un órgano independiente y autónomo.
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) también exhortó una vez más a los legisladores nacionales a defender el derecho a la vida en la propuesta de Ley de Reforma al Código del Sistema Penal y no avanzar en “la cultura de la muerte y del descarte”.
“La próxima convocatoria a elecciones judiciales en Bolivia consideramos sea la oportunidad para rescatar la credibilidad de la administración de la justicia en el país. Nuestro pueblo, cansado de un sistema corrupto, lo está clamando. Los casos de detenciones en los que se notan móviles políticos más que jurídicos, y el gran número de detenidos sin juicio ni sentencia, son algunas de las muestras de esta degradación institucional”, señala el mensaje que fue leído por el secretario General de la CEB, Aurelio Pesoa.
Añadió que es hora de encarar una “profunda renovación de la justicia” por encima de intereses partidistas. Señala que, para que el proceso sea transparente e imparcial y “logremos que ésta sea honesta y respete la dignidad de la persona, es imprescindible la efectiva independencia y autonomía de los poderes del Estado. Sólo así se podrá rescatar la legitimidad de la
Justicia, sin el cual no tendrá sentido ningún proceso eleccionario”.
Por su parte, el presidente de la CEB, Ricardo Centellas, indicó que la elección de autoridades judiciales debe estar claramente libre de la influencia política y al servicio de la dignidad de la persona.
Los obispos de Bolivia se reunieron en Cochabamba desde el pasado jueves para preparar su viaje al Vaticano previsto para septiembre, donde sostendrán una reunión con el papa Francisco.
Reforma penal
Los obispos, mediante su Mensaje al Pueblo de Dios, también señalan que existe inquietud en la Iglesia porque plantea “el avance de la cultura de la muerte y del descarte”. Citando al papa Francisco, indicaron: “el aborto no es un problema teológico: es un problema humano, es un problema médico. Se asesina a una persona para salvar a otra en el mejor de los casos o para pasarla bien”.
Hizo un llamado a los legisladores y a toda la sociedad a defender el derecho a la vida en línea de la Constitución Política del Estado, con los valores de los pueblos indígenas y del Evangelio. “Frente a quienes no quieren aceptar una vida que comienza, el Estado puede ofrecer la protección de esas vidas y una familia sustituta”.
CORRUPCIÓN, TEMA PENDIENTE
El presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Ricardo Centellas, dijo que la corrupción todavía es un tema pendiente en Bolivia que debe afrontarse. Al mismo tiempo, señaló que los casos de nepotismo en las instituciones públicas deben investigarse y verificar si sus reglamentos lo permiten, porque de lo contrario deben “pararse ahí para frenar la corrupción”.
Indicó que el tema de corrupción se ven en varias instituciones públicas del Estado, surgen denuncias que involucran incluso a las principales autoridades, sin embargo, todavía se trata de un tema que no ha sido encarado.
Por otra parte, Centellas aprovechó el momento para felicitar a los periodistas. “Queremos agradecer por todo el trabajo que hacen, felicitarle por su sacrifico que a veces requiere muchos esfuerzos; pero queremos felicitarles por su labor, creo que es importantísimo que la población conozca lo que es la verdad, la objetividad de los hechos para que todos busquemos la verdad”.
FRENTE AL INCREMENTO SALARIAL
Piden más presencia del Estado en obras sociales
El presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), Ricardo Centellas, dijo estar “contento” con el incremento salarial que dispuso el Gobierno el lunes pasado, sin embargo, manifestó también que la Iglesia tiene la esperanza de que el Ejecutivo pueda incrementar su aporte a la labor social.
“Estamos de acuerdo con que haya un incremento salarial de acuerdo al costo de vida, ahora tenemos la esperanza que el Gobierno pueda incrementar también su aporte a la labor social que se hace en Bolivia, especialmente de la Iglesia. Tenemos tantos hogares y otras instancias de labor social y, con el incremento que haga el Estado, suponemos que vamos a poder responder pero es importante que el Estado tiene que incrementar su ayuda a la labor social en Bolivia”, indicó.
Sobre la afectación que pueda causar el 7 por ciento de incremento al haber básico, sobre todo a las obras sociales de la Iglesia católica, Centelles indicó que se hará una evaluación en cada servicio que se brinda y que, por el momento, no se tienen datos específicos al respecto.
En anteriores gestiones, la política económica sobre el segundo aguinaldo afectó a varias obras sociales e incluso, muchas tuvieron que reducir su personal porque los recursos económicos que tienen no les alcanzaban para cubrir el segundo pago establecido por ley. Sin embargo, también pidió la presencia del Estado en esas obras que quedan afectadas pero no hubo respuesta del Gobierno.
“Yo creo que es bueno que se incremente el salario; pero es mucho más importante crear fuentes de trabajo sostenibles de manera que se pueda revertir esta situación de pobreza que tenemos en Bolivia”, recomendó Centellas.
Vacuna contra VPH
El secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Aurelio Pesoa, informó que la Iglesia católica no se opone a que las niñas reciban la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que promueve el Gobierno, sin embargo, remarcó que los padres de familia deben ser los que autoricen la misma y no los directores de las unidades educativas.
“Los directores de nuestros colegios de convenio o colegios católicos no pueden hacerse cargo de una responsabilidad que corresponde a los padres o progenitores de las niñas”, indicó Pesoa.