EEUU y Perú apoyaron dar mar a Bolivia en 1976

País
Publicado el 07/05/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Los gobiernos de Perú y Estados Unidos dieron en 1976 su visto bueno a Chile para que éste entregue a Bolivia un corredor que lo conecte con el Océano Pacífico. Después de eso, Perú añadió la condición de crear una zona tripartita al norte de Arica, lo que terminó abortando el proyecto.

La información está contenida en documentos desclasificados del Departamento de Estado de EEUU, publicados ayer por el diario chileno La Tercera.

Según el documento de 11 páginas al que hace referencia el diario chileno, el 18 de febrero de 1976 en las oficinas de Torre Tagle en Lima (Perú), hubo una reunión que duró aproximadamente una hora y media entre el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, y su par peruano, Miguel Ángel de la Flor. Del otro lado, Chile esperaba un pronunciamiento del Gobierno peruano.

Sólo un año antes (febrero de 1975), se había concretado el histórico “Abrazo de Charaña”, entre los presidentes Augusto Pinochet y Hugo Banzer Suárez, de Chile y Bolivia, respectivamente, con el objetivo de buscar un acuerdo de intercambio territorial que permitiera a Bolivia contar con un corredor hacia el Océano Pacífico.

Conforme al Tratado de 1929, Chile no podía conceder territorio soberano a un tercer país sin el consentimiento peruano, así que el Gobierno de Santiago esperaba la respuesta de Lima sobre este asunto.

Lima, sin embargo, no parecía dispuesta a ceder su frontera sur con Chile, entre otras razones (como lo dejaría claro el Canciller) por los efectos que el tema podía tener en la proyección de los límites marítimos con el país austral.

Por esos días, Kissinger realizaba una gira por varios países de Sudamérica en la que había incluido a Lima a su paso. Ese 18 de febrero sostuvo la reunión en las oficinas de la Cancillería con la presencia del subsecretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, William Rogers, dos  asistentes y los embajadores de ambos países en Washington y Lima.

Kissinger declaró en la reunión, según el documento, que el tema marítimo tras la Guerra del Pacífico le parecía muy complicado, por lo que pidió explicaciones, que De la Flor se las dio con muchos detalles, aunque enfatizando los efectos para Perú.

Al final, Kissinger respondió: “Nosotros no estamos comprometidos con una salida para Bolivia, pero en general favorecemos que se logre, sin un interés particular en ninguna solución”.

Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Miguel Angel de la Flor, en noviembre de 1976 indicó que se aceptaba el corredor, pero planteó una condición: crear una zona tripartita en la costa al norte de Arica, lo que contribuyó finalmente a sepultar el acuerdo.

 

HENRY KISSINGER DIO SU VISTO BUENO A LA POSIBILIDAD

“Favorecemos” una salida para Bolivia

“Estoy a su disposición. Recuerdo que preguntó sobre la salida al mar de Bolivia”, había sido lo primero que dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Miguel Angel de la Flor ante Kissinger.

“Para Estados Unidos no es el asunto más importante, pero sería interesante aprender algo sobre él. El escritorio de América Latina en el Departamento cree que el tema es demasiado complicado para que yo lo entienda”, le había respondido Kissinger.

De la Flor le entregó entonces una detallada explicación del asunto. “La guerra de 1879 tuvo tres participantes, Chile, Bolivia y Perú. Chile ganó 160 mil kilómetros cuadrados de territorio, Perú perdió Tarapacá y 130 mil kilómetros cuadrados. Para Perú los costos económicos fueron altos, pero la guerra dejó heridas aún más profundas”.

De la Flor pidió un mapa a un ayudante y siguió: “Desde el día después del fin de la guerra, Bolivia intentó obtener una salida al mar por tierras peruanas ocupadas por Chile”, pero tras el Tratado de 1929, entre Chile y Perú, se fijaron límites a la soberanía y ninguno de los dos países “puede entregar parte de esos territorios a una tercera parte sin consultar con el otro”. “Por ello —agregó el canciller—, tras las negociaciones iniciadas entre La Paz y Santiago en 1974, se le pidió a Perú su opinión: ‘Y nosotros dijimos que debíamos conversar’”.

Kissinger respondió: “Debemos estudiar este problema cuidadosamente. Esto no involucra un simple sí o no. (…) Lo que queremos es una solución real”. “¿Y cómo logrará eso? ¿Qué métodos empleará?”, preguntó. “Primero debemos determinar por qué Bolivia quiere la salida. ¿Sólo quiere mirar las playas? No, quieren construir un puerto y lograr una salida funcional. ¿Entonces tenemos que preguntarnos si la franja propuesta constituye una solución real?”. “¿Qué ancho tiene?”, inquirió .

Para el canciller peruano el corredor no sólo era demasiado estrecho, sino que su forma creaba problemas. “Al proyectar sus límites se cruzan con las 200 millas de aguas territoriales de Perú y Chile. Perú no sólo está jugando con el tiempo, sino que hay obvias cuestiones que tenemos que evaluar con mucho cuidado”, precisó. “¿Y cuánto tiempo tomará eso?”, intervino Kissinger. “Es difícil decirlo”, fue la respuesta. Ante lo cual el secretario de Estado agregó: “Pero no tengo la impresión de que el asunto se arregle en las próximas semanas (…). Ni tampoco que usted, si Dios no quiera, sufra un repentino ataque al corazón, y muera triste, si el tema no se arregla”.

“Queremos una solución, pero no una que llegue rápido y que no termine siendo permanente”, agregó De la Flor. Ante lo cual Kissinger cerró el asunto dejando clara la posición de Estados Unidos.: “Nosotros no estamos comprometidos con una salida para Bolivia, pero en general favorecemos que se logre, sin un interés particular en ninguna solución”.

La respuesta peruana a la propuesta del corredor ofrecido por Chile llegaría finalmente en noviembre de 1976. En ella Perú aceptó el corredor, pero planteó una condición: crear una zona tripartita en la costa al norte de Arica, lo que contribuyó finalmente a sepultar el acuerdo.

Tus comentarios

Más en País

El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones generales del domingo, dando como ganador al...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...

Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, con el 21,...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría absoluta, el candidato del PDC, Rodrigo Paz...
Salvo en el trópico de Cochabamba, donde se registró la detonación de un explosivo y el candidato presidencial de Alianza Popular junto con miembros de su equipo político fueron agredidos, las demás...
Los candidatos presidenciales de las ocho organizaciones políticas que pugnan por la Presidencia de Bolivia, emitieron ayer su voto en distintas regiones del país, en una jornada electoral que se...


En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...