Ven “parche” en la reforma parcial de la elección judicial
Mientras los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron ayer declarar desierta la convocatoria sólo para el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional, constitucionalistas cuestionaron la decisión porque ratifica el poco interés de transparentar la elección judicial.
El jueves se conoció de manera oficial que la convocatoria para el TSJ y TCP no tuvo el número suficiente de postulantes mujeres y de origen indígena, por lo tanto, la decisión que adoptó el MAS fue de declarar desierta la convocatoria para estas dos instancias pero continuar con el proceso para el CM y TA, considerando que estas dos últimas cumplen con el número de postulante según establece el Reglamento de Preselección.
“Pido respeto para la gente que se presentó como postulante al Órgano Judicial, la oposición los descalifica”, dijo el senador del MAS, Milton Barón, al explicar que no se puede declarar desierta la convocatoria en el CM y TA porque hubo participación.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Adriana Salvatierra, informó que se presentaron en total a las cuatro instancias 492 postulantes. Sin embargo, solicitó la aprobación de una nueva convocatoria para garantizar la participación de las mujeres y los indígenas.
“Nosotros vamos a concluir con el proceso de preselección, en septiembre vamos a entregarle a país una lista de postulantes”, dijo la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. Con esta decisión se concretaría también la postergación de la elección judicial del 19 de octubre al 3 de diciembre.
Cuestionamientos
Ante esto, la constitucionalista y exmagistrada Silvia Salame advirtió el manejo que está haciendo el Legislativo para elegir a sus allegados y entregar a los ciudadanos “sus candidatos designados por la mayoría oficialista”.
“El hecho de hayan declarado desierta parcialmente la convocatoria nos da prácticamente un síntoma de que aquí no va a pasar nada, de que las elecciones ya están arregladas, vamos a votar por los que diga la Asamblea Legislativa que tiene muy poco que decir el pueblo”, señaló.
Lamentó que no se haya declarado desierta toda la convocatoria para las cuatro instancias, y demostrar a la población el propósito que tiene el Legislativo de buscar mejorar la justicia del país y no tropezar nuevamente con lo que pasó en 2011.
“Es una lástima que el hecho de que no haya un desprendimiento de la Asamblea Legislativa, una actitud patriótica, lo primero es la justicia para el ciudadano y no la cuota política que ellos van a ganar con esto”, dijo.
Entonces —acotó— nosotros vamos a votar por “el que les dé la gana al Legislativo”.
Por su parte, el abogado Williams Bascopé, a tiempo de coincidir con su colega Salame, sostuvo que los parches que utiliza la mayoría oficialista tienen “como trasfondo elegir a magistrados y consejeros sumisos a poder político y viabilizar la repostulación de Morales”.
“Hay una mano negra que busca promover una justicia para sus propósitos, manosear a un Tribunal Constitucional para promover la candidatura de Morales y por eso también más del 70 por ciento que se ha postulado son funcionarios públicos”, manifestó.
Sostuvo que en este proceso no se trata de elegir al juez, que es lo de menos, porque lo único que se busca es validar con el voto a “operadores de justicia” que le interesan al MAS para conseguir sus fines políticos.
“Debería darse un gran acuerdo nacional para que se animen a presentarse los mejores profesionales del derecho, otros profesionales para el Consejo de la Magistratura y generar una confianza no sólo a los ciudadanos sino hacia los propios juristas que no están dispuestos a rifar sus años de estudio, prestigio, imagen, entrando a esta trituradora azul”, advirtió Bascopé a tiempo de señalar que era la oportunidad de la Asamblea de declarar desierto todo el proceso y llamar a un gran acuerdo nacional.