Reducen número de votos en elección judicial
La Paz |
La Cámara de Diputados aprobó ayer una ley transitoria que reduce la cantidad de votos que debe emitir un ciudadano en las elecciones judiciales, según argumentaron, para evitar confusiones.
De acuerdo con esta nueva norma, los votantes deberán marcar sólo cuatro veces, es decir, un sufragio por cada una de las cuatro instancias para las cuales se elegirán autoridades: Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Consejo de la Magistratura (CM) y Tribunal Agroambiental (TA).
En mayo pasado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que se votaría cinco veces: dos para el TSJ (por un varón y una mujer), y una vez para el TCP, CM y TA, respectivamente. Esa cantidad de sufragios se estableció en la ley 929 aprobada en abril y se utilizó también en las elecciones de 2011.
Sin embargo, a la bancada oficialista le pareció muy complicado el sistema de votación, por lo cual decidió que se reduzca la cantidad de veces que debe marcar un ciudadano, según el diputado Víctor Borda.
Por otro lado, en la ley aprobada se ratifica que la votación se hará en dos papeletas, una de circunscripción departamental en la que se elegirán a los magistrados del TCP y TSJ, y la otra de circunscripción nacional para el CM y el TA.
En la papeleta departamental deben figurar cuatro candidatos para el TCP y el TSJ, respectivamente, de los cuales dos deben ser mujeres y dos varones. De esa lista, el candidato con mayor votación será magistrado titular y el segundo, el suplente.
En la papeleta nacional habrá 14 candidatos para el TA, de los cuales cinco con mayor votación serán los titulares y los siguientes cinco suplentes. Asimismo, en esta boleta habrá 10 candidatos al CM, de quienes tres serán elegidos titulares y tres suplentes. En ambos casos, la mitad de los candidatos deben ser mujeres y la otra mitad varones.
DETALLES DEL PROCEDIMIENTO
Si bien en el proyecto de ley transitoria se estipulaba un 25 por ciento de participación indígena en las candidaturas, la Cámara de Diputados optó por evitar poner un porcentaje, pero sí estableció la obligación de que se garantice la presencia indígena en la papeleta de sufragio.
Además, con esta ley transitoria se confirma como fecha de elecciones el 3 de diciembre, en lugar de octubre. Dicha norma aún debe ser sancionada en el Senado. El artículo 2 de la futura norma, refiere que la convocatoria a los comicios judiciales será el 3 de diciembre próximo, además define que la Asamblea debe adecuar los plazos del proceso de preselección de forma que 90 días antes de que se verifique el proceso remita al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la nómina de preseleccionadas y preseleccionados.
El documento, que será considerado por el Senado Nacional para su sanción respectiva, también determina la organización de la votación.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, graficó que en lo que se refiere a la votación para las autoridades del TSJ y TCP, los ciudadanos emitirán un solo voto por institución.