Evo pide dejar envidias: habrá “coca de por vida”
El presidente Evo Morales fustigó ayer a los productores de coca de la zona de Yungas, de La Paz, exhortándolos a dejar de tener “envidia” de sus compañeros de Chapare y aseguró que la nueva ley general, que amplía las extensiones lícitas de 12 mil a 22 mil hectáreas en ambas regiones, garantiza el cultivo de la hoja “de por vida”.
Morales hizo estas declaraciones, ayer, durante la entrega de maquinaria en la población yungueña de Chulumani, donde reclamó a los productores de coca de la zona por haber presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la mencionada Ley General de la Coca, que establece la permisión del cultivo de 14.300 hectáreas en Yungas y de 7.700 en Chapare.
“Saben, los dirigentes de Cocafecay (Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas) me han visitado, (me han dicho) queremos coca de por vida, Cofecay y Adepcoca (Asociación Departamental de Productores de Coca); con la nueva ley está garantizada coca de por vida para Los Yungas y para el trópico de Cochabamba y no puede haber cierta envidia hermanas y hermanos”, dijo Morales.
Adepcoca optó por impugnar la ley, promulgada por el Gobierno en marzo de este año, argumentando que los cultivos del trópico cochabambino no son ancestrales y van desviados al narcotráfico.
El Jefe de Estado remarcó que “quienes coordinan trabajos con la derecha son los enemigos de la hoja de coca”, en referencia al recurso interpuesto por Adepcoca ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en contra del artículo 16 de la referida ley. El documento lleva la firma del diputado de oposición Wilson Santamaría (UD).
Minutos después, Morales reafirmó su posición y publicó en su cuenta de Twitter: “La derecha nacional e internacional es enemiga de la hoja de coca históricamente. La nueva ley de la coca garantiza coca de por vida”.
El Presidente recordó que en 1961, la Convención de Viena, bajo el direccionamiento de la derecha, decidió acabar la hoja de coca en 25 años.
A su juicio, hay una confusión con la nueva norma y la Ley 1008, porque esta última no garantiza la producción de coca y sólo busca su erradicación.
Suben los cultivos
En marzo pasado, el Gobierno promulgó la norma que garantiza coca de por vida, renovable y que fija 22 mil hectáreas legales de los cultivos, de los que 18 mil son para el akulliko y el resto para proyectos de investigación, industrialización y exportación; el Gobierno ahora trabaja en la socialización de la reglamentación de la ley.
Un reciente estudio de la O ganización de las Naciones Unidas (ONU) estableció este mes que los cultivos de coca en Bolivia aumentaron un 14 por ciento en 2016, después de cinco años de reducciones.
Bolivia es el tercer mayor productor mundial de coca después de Colombia y Perú, países que, en cambio, luchan por disminuir sus cultivos.