Evo admite debilidad en justicia y sanidad
El presidente Evo Morales destacó ayer en su mensaje, a propósito de los 192 años de la independencia de Bolivia, el fortalecimiento y consolidación de la economía en el país, pero también mencionó que entre los “temas pendientes” está la justicia y la salud, ambos —dijo— son temas estructurales que no se pudieron resolver en los 11 años de Gobierno y que se requiere más tiempo.
Esta vez, la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se realizó en Cobija, Pando. Después de la intervención del vicepresidente Álvaro García Linera como presidente nato del Órgano Legislativo, Morales inició su mensaje, que duró más de una hora, con el tema de política exterior, en el que destacó la participación de Bolivia en el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas como miembro no permanente, que logró introducir el debate de aguas transfronterizas y minas personales.
También destacó la importancia de la aprobación de la Ley 967 de Ratificación para la Adhesión de la Apostilla de La Haya, para desburocratizar y simplificar la legalización de documentos de ciudadanos bolivianos en el exterior.
Sobre el tema judicial, Morales señaló que “lamentablemente” por algunos juristas la justicia boliviana “está mal vista”, pero añadió que, en diciembre próximo, todo el pueblo tiene la responsabilidad de “elegir a los mejores juristas para que la justicia mejore”.
“Ahora en diciembre de este año tenemos la responsabilidad no solamente como Gobierno, no solamente como Asamblea, sino como pueblo, elegir a los mejores juristas para que la justicia mejore. Será la responsabilidad del pueblo porque vamos a cumplir con la Constitución Política del Estado, y si algunos plantean postergar, modificar, seguro no quieren cambiar la justicia”, aseguró.
Resaltó que existen algunos profesionales en leyes que están comprometidos con mejorar el sistema judicial, pero se trata de un tema estructural que se intentó resolver con la Cumbre de Justicia que se realizó en junio de 2016, pero existen problemas que, para ser resueltos, “requieren más tiempo, sobre todo, más compromiso”.
En relación al tema de la salud, el Presidente destacó los resultados que tiene el programa Mi Salud y Telesalud, y que requiere acelerar y ampliarlos a más regiones del país; sin embargo, también identificó como una dificultad para su avance a algunos sindicatos del sistema de salud.
“Lamentablemente, algunos sindicatos del sistema de salud perjudica (los) cambios profundos en temas de salud; no todos, algunos, y además de eso, cuando algún médico ve la vida por el lado de la plata no va a haber solución y no hay soluciones”, dijo.
Remarcó que la inversión en la salud en la gestión del Movimiento Al Socialismo es de 13.213 millones de bolivianos y criticó a las personas que en los 11 años de gobierno deberían resolver los temas estructurales de la salud.
“Si en 180 años nunca se animaron en resolver el tema estructural en tema de salud, cómo nos pueden exigir que en 11 años podemos resolverlo”, cuestionó Morales.
Sin embargo, dijo que se tiene programadas grandes inversiones, entre ellas el instalar rápidamente el centro de medicina nuclear en La Paz para atender a las personas que sufren de cáncer, al margen del hospital de tercer nivel para la atención especializada de esta enfermedad en Cochabamba.
SALUDO DE EEUU
Washington y La Paz | ABI
El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex W. Tillerson, destacó la relación de su país con Bolivia en una carta publicada en Washington ayer. "En nombre del Gobierno de los Estados Unidos, felicidades al pueblo de Bolivia en el aniversario de su independencia el 6 de agosto. Los Estados Unidos y el pueblo de Bolivia disfrutan de una relación profunda y duradera basada en el respeto mutuo", dice a la letra la misiva del Secretario de Estado de la Administración Trump.
Bolivia y Estados Unidos han celebrado un acuerdo marco para normalizar su relación bilateral, alterada en 2009 por la supresión de los embajadores en La Paz y Washington. "Celebramos la perspectiva de una futura colaboración basada en el beneficio mutuo y el respeto mutuo", escribió Tillerson.
Agrega que "los Estados Unidos es uno de los socios comerciales más importante de Bolivia y estamos comprometidos a promover el comercio mutuamente beneficioso. Vamos a seguir cooperando para proteger y preservar el rico patrimonio cultural de Bolivia", afirmó Tillerson.
GARCÍA ES "INSUSTITUIBLE"
El presidente Evo Morales señaló ayer que "el mejor patrimonio” que tiene su proceso "es el trabajo conjunto entre Evo y Álvaro”, por lo mismo, dijo que, para él, García Linera como vicepresidente es “insustituible”.
"Quiero decirles, hermanas y hermanos, con las disculpas de los militantes, para mí, el hermano Álvaro como vicepresidente es insustituible, por eso hemos trabajado de manera coordinada y esos son los resultados al margen de la unidad del pueblo boliviano”, indicó.
Agregó que, en algunos países, el vicepresidente está dando golpe de Estado a su presidente mediante el órgano judicial o congresal y algunos países están desconociendo.
Morales también criticó a la oposición por tratar de desgastar al Gobierno con temas de corrupción, a quienes les dijo: “No van a encontrar nada, ténganlo por seguro, en vano se preocupan”, remarcó, a tiempo de señalar que incluso algunos escritores y políticos esperaron que los escándalos de corrupción, como el caso Odebrecht, también salpiquen a su gestión.
“Intentarán dañarnos, desprestigiarnos, (pero) no van a poder”, aseveró.
ELECCIÓN JUDICIAL NO SOLUCIONARÁ LA CRISIS
La crisis que vive la justicia es responsabilidad de la actual administración de gobierno, toda vez que determinaron que se elija por voto popular a las altas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); ahora decir que será responsabilidad de la población es querer desligarse de la problemática.
El constitucionalista Williams Bascopé afirma que el sistema se ha pervertido a consecuencia de la injerencia política y partidaria.
“La solución es que las instituciones cumplan con su rol para las que fueron creadas; esto significa que el juez tiene que ser el que dirima un conflicto y el que ponga límite al ejercicio del poder, a fin de garantizar los derechos humanos de las personas”.
Según el legista, el problema de la justicia en el país es tan crónico que no se resuelve con la elección de magistrados.
“Si este asunto se arreglara con ese proceso, todo se habría resuelto con las elecciones de 2011, cuando fueron los magistrados del Órgano Judicial fueron escogidos por primera vez por votación popular”.
El presidente Evo Morales, en su mensaje de ayer, sostuvo que la justicia está mal vista por culpa de algunos o algunas juristas, pero que hay la posibilidad de cambiar esa imagen con los comicios judiciales del 3 de diciembre. “Ahora en diciembre de este año tenemos la responsabilidad no solamente como Gobierno, no solamente como Asamblea, elegir a los mejores juristas para que la justicia mejore; será la responsabilidad del pueblo porque nosotros vamos a cumplir con la Constitución Política del Estado, y si algunos quieren postergar, modificar, seguramente no quieren cambiar la justicia”, dijo Morales en su discurso en Cobija.
Según el abogado Bascopé, el Gobierno señaló que Bolivia iba a tener la mejor justicia con la elección popular, pero que ahora se observa lo contrario, "una profunda crisis", y que hoy día se está procediendo a destituir a magistrados, instaurar procesos judiciales a autoridades que la actual administración nombró.
“Todos esos magistrados, ni siquiera uno de ellos ha superado el 10 por ciento de los votos válidos y hoy en el 2017 insistimos en elegirlos. El Presidente y el Vicepresidente tratan de mantenerse al margen porque, en el futuro, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) va a avalar la postulación de Evo Morales para las elecciones de 2019”, insistió.
Acotó que el tema es estructural, que las elecciones no son la solución para cambiar este sistema y que, en todo caso, tiene que existir un compromiso de todos los estamentos político-sociales para llegar a un gran acuerdo nacional.
SE MINIMIZÓ EL NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN
El mensaje del presidente Evo Morales, en oportunidad de celebrar el 192 aniversario de Bolivia, fue calificado de conciliador, justificativo con miras a preparar el camino a las elecciones generales de 2019.
De acuerdo con el politólogo Carlos Cordero, una vez más, Morales recurrió a uso de cifras para comparar su administración con los que denomina Gobiernos neoliberales y hacer ver que su administración trabaja a diferencia de los otros, discurso que se complementa con los anuncios constantes que realizan organizaciones políticas e incluso el vicepresidente Álvaro García
Linera, que aprovecha todos los espacios para sostener que Morales es la única persona con la que Bolivia saldrá adelante.
“Es un Gobierno que lo tiene casi todo, lo que necesita es tiempo para gobernar y esto se consigue sólo a través de las elecciones. Por tanto, Evo Morales va a buscar todos los pretextos para ser candidato. Lo dicen los dirigentes cocaleros, de los movimientos sociales y hasta el Vicepresidente lo dice porque es un Presidente que trabaja por los bolivianos”, sostuvo.
Manifestó que el partido gubernamental y las autoridades ponen en agenda el repostular al Presidente, pero es más evidente cuando es la misma autoridad que manifiesta la necesidad de arribar al bicentenario del país con el cumplimiento de la Agenda 2025.
“Porque si el Movimiento Al Socialismo (MAS) fuera a la elección sin Evo Morales, con seguridad no les iría bien, pero esto puede mejorar sus posibilidades”, indicó.
De acuerdo con Cordero, el manejo de cifras es un argumento para tratar de "aminorar" el sentimiento de frustración que tiene la sociedad sobre el accionar del Gobierno, por lo que se pudo advertir la superficialidad para abordar temas de interés nacional, entre ellos el narcotráfico y la corrupción.
“Son dos temas que están golpeando al Gobierno de Morales, el narcoasesor o el tema de estos hechos de corrupción que se están expresando en varios niveles para los cuales sólo hay argumentos pero no políticas de cero tolerancia a la corrupción”, dijo.
Respecto a la minimización de la producción de coca, sostuvo que se ve los privilegios que da a Chapare, en relación a los Yungas de La Paz.