Filas y desinformación en registro para el premilitar
Cansancio, molestia y desinformación se observó en el primer día de inscripción para el servicio premilitar 2017-2018. Los requisitos de “rendimiento académico” y la “cédula de identidad biometrizada”, además de la reducción de cupos, fueron las primeras observaciones de los estudiantes y de los padres de familia, quienes al final de la tarde de ayer decidieron bloquear algunas calles aledañas a los recintos de inscripción en Cochabamba.
Un panorama similar se vivió en el resto del país, donde se habilitó 62 centros de reclutamiento para inscribir entre 17.500 y 18.000 estudiantes que tienen 16 años cumplidos o 17 hasta el momento del registro.
En 2016, el Ministerio de Defensa informó que se destinó 17.000 cupos, a los cuales se incrementó después 1.000 por la demanda.
Siete centros en Cochabamba
En Cochabamba se admitirán 1.751 estudiantes (1.387 hombres y 364 mujeres), según informó el comandante de la Séptima División del Ejército, René Hurtado, en siete unidades: Primer Batallón (Víctor Ustariz) y segundo Batallón (Tolata), Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), Policía Militar (PM), Batallón de Transporte Raúl Cornejo (Muyurina), Regimiento de infantería 26 (Colomi), Regimiento Tumusla y Centro General de Mantenimiento (Cotapachi).
“Muchas cosas nos han pedido, sacaron a última hora los requisitos y hasta ahora no nos han entregado el certificado del colegio, ni en Segip (Servicio General de Identificación Personal) nos han podido entregar el carnet biométrico”, manifestó Teresa Reynaga, madre de familia.
Otra madre, Jaquelin Daza, quien hacía fila en el Batallón de Transporte, señaló que el requisito de la cédula biometrizada “no debía darse, porque los chicos tienen su carnet de identidad vigente, ¿por qué tienen que sacar otro?”.
Hurtado admitió que durante las primeras horas de la mañana se presentaron dificultades por el tema de la cédula biometrizada, sin embargo, informó que los solicitantes tendrán hasta fin de mes para presentar el documento actualizado.
Otro aspecto cuestionado fue el “rendimiento académico” que, a criterio de algunos padres y estudiantes, es “discriminatorio” pero, además, se informó a último momento, por lo que muchos jóvenes quedarán fuera.
Las inscripciones serán realizadas hasta el día de hoy, y desde mañana hasta el 21 de septiembre se dará lugar a los exámenes médicos. Al respecto, Hurtado mencionó que este año se harán mayores controles médicos que incluirán encefalogramas y otros, para garantizar la salud de los solicitantes y evitar imprevistos durante su servicio militar.
TRÁMITE PARA OBTENER LA CÉDULA BIOMETRIZADA
El director del Servicio General de Identificación Personal (Segip) regional Cochabamba, Eliodoro Michel, explicó que la biometrización de la cédula de identidad es un trámite aparte que se realiza a raíz de un acuerdo firmado con el Ministerio de Defensa específicamente para las personas que se postulan al servicio premilitar.
“La biometrización puede ser y es, en realidad, un servicio separado de la cédula como tal. La persona que se presenta se le toma las huellas, una fotografía y eso se almacena en la base de datos biométrica y eso es todo”, dijo.
Luego, esa información es compartida con el Ministerio de Defensa, “le estamos dando un documento o un sello en la fotocopia del carnet como constancia”, dijo.
Explicó también que el trámite de biometrización es gratuito, el tiempo que se demora por persona es de tres a cinco minutos que depende de la calidad de huella que se tome.
Sólo ayer hicieron el trámite alrededor de 350 personas, se habilitaron mesas exclusivas para esta atención, sin embargo, Michel señaló que el trámite no sólo se realiza en las oficinas centrales sino también en las oficinas de Quillacollo, Sacaba, Punata, Chimoré y Aiquile.
Agregó que este servicio estará habilitado todo el año para las personas que requieran el trámite.