Evalúan los avances de la autonomía indígena

País
Publicado el 21/09/2017 a las 5h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Hace ocho años, desde el referendo autonómico del 2009, los municipios de Charazani y Jesús de Machaca (La Paz), Tarabuco (Sucre) y Chayanta (Potosí) no han tenido avances en el proceso de conversión en autonomías indígenas originarias campesinas, debido a la falta de acuerdos internos y políticas partidarias, informó ayer el presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías Originaria Campesina (Conaioc), Jaime Mamani.

Explicó que esta es una responsabilidad exclusiva de los municipios que deben llevar adelante el proceso, mismo que se ha visto estancado, además, por falta de organización en el aspecto político y orgánico que deriva en constantes cambios de autoridades y, a su vez, obstruye el avance hacia la autonomía.

“Hay quienes han llegado con toda la voluntad para llevar a la autonomía y con algunos cambios han habido dificultades y se concluye poco a poco cada gestión. Pero, no se renuncia el querer ser autonomía”, agregó.

Charazani, por ejemplo, cuenta con un estatuto que está en la etapa de revisión en grande, mientras que otros, como Chayanta, ni siquiera iniciaron con la elaboración del estatuto.

Según Mamani, hay entidades que tampoco cumplen con los requisitos fundamentales como el certificado de ancestralidad o el de gobernabilidad.

Ante este escenario, se realizó  en Santa Cruz el Encuentro Nacional sobre Situación y Perspectivas de las Autonomías Indígena Originario Campesinas. En el evento participaron 24 representantes de entidades que sus procesos hacia el sistema de autogobierno están en curso y otras que ya lo tienen consolidado. Sin embargo, Mamani afirmó que también asistieron otras 10 instancias que hasta la fecha tienen un escaso o nulo avance.

Las experiencias de las autonomías consolidadas, como Charagua Iyambae, fueron expuestas durante el encuentro. Mamani señaló que los pueblos indígenas “siempre han sido autónomos”, porque han elegido a sus propias autoridades dentro de su sistema democrático y lo que resta es insertarse en los sistemas administrativos de autonomía indígena.

 

REPRESENTACIÓN DIRECTA

La Paz | ANF

Las naciones y pueblos indígenas exigen que en la Ley del Régimen Electoral se reconozca la representación directa para la elección de sus autoridades en los niveles nacional, departamental y municipal, para no estar “subordinados” a los partidos políticos.

El secretario permanente del Tribunal de Justicia Indígena Campesino, Samuel Flores, manifestó que las naciones indígenas continúan “subordinadas” a los partidos políticos, pese a la libre autodeterminación de los pueblos. “Nos quieren subordinar, estas organizaciones (Csutcb, Confederación de Mujeres Bartolina Sisa y Confederación de Comunidades Interculturales) no representan a nadie en concreto, porque están divididas por eso queremos nuestra representación directa en los niveles central nacional, departamental, municipal donde son minorías”, afirmó.

Explicó que los asambleístas electos por las siete circunscripciones especiales siguen dependiendo de los partidos políticos.

Tus comentarios

Más en País

Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró propiedad municipal unos terrenos de esta...

Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó este miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces constitucionales a respetar las competencias del...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...