Obama en Cuba

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 19/03/2016

CIUDAD DE MÉXICO – La inminente visita de Barack Obama a Cuba será sin duda un momento histórico: es la primera vez en 88 años que un presidente estadounidense en funciones pondrá pie en la isla. Pero más allá de los superlativos con que se evalúe este intento de Obama de poner broche de oro a su legado, conviene mirar con pragmatismo las implicaciones prácticas que tendrá la visita para Estados Unidos y para Cuba.

El pragmatismo es, de hecho, un elemento esencial de la política de Obama hacia La Habana. El Presidente estadounidense sabe que el embargo comercial vigente desde 1960 no consiguió una mejora de la situación en materia de derechos humanos en la isla, por no hablar de su democratización. Por eso, decidió (con actitud pragmática y, tal vez, un tanto cínica) abandonar los intentos de obligar a la dirigencia cubana a cambiar su sistema político. Al fin y al cabo, si Estados Unidos hubiera puesto como precondición para la normalización de relaciones diplomáticas una apertura política en Cuba o tan siquiera un mínimo de respeto del Gobierno a los derechos humanos, los dos países seguirían esperando.

Pero aunque esta búsqueda de una normalización incondicional (el denominado “acercamiento”) tal vez realce el legado de Obama, no garantiza ningún cambio real en Cuba. Lo del “acercamiento”, en última instancia, es sólo retórica.

De hecho, si el objetivo de un acercamiento es lograr cambios políticos, el de Estados Unidos con Cuba parece destinado al fracaso: al fin y al cabo ni 20 años de comercio e inversiones con Vietnam ni 30 años de lo mismo (y a gran escala) con China consiguieron una apertura democrática en esos países. Pero si implica dejar momentáneamente de lado temas relacionados con la democracia y los derechos humanos, no deja de ser una política razonable, aunque no muy altruista.

En cualquier caso, asistir a un partido de béisbol en La Habana en compañía del presidente cubano Raúl Castro, como Obama se dispone a hacer, no es un elemento necesario de esa política. Por el contrario, como señaló el columnista Andrés Oppenheimer, es un error grave, ya que equivale a una bofetada a las víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo el régimen castrista.

Abandonar el embargo comercial, que resultó un fracaso, tiene sentido, pero eso no implica ser condescendientes con un dictador. ¿No sentará este gesto de un jefe de Estado norteamericano (particularmente uno tan admirado en casi todo el mundo como Obama) un precedente lamentable que algún día otros dictadores podrían invocar?

No es que Obama se haya olvidado de la pequeña y perseguida oposición cubana. Tiene agendado reunirse con disidentes, lo que causa malestar al régimen castrista. Además, Obama se referirá a la democracia y el respeto de los derechos humanos en su discurso para el pueblo cubano, que se transmitirá por televisión en vivo. Los medios que acompañen a Obama durante su visita (incluido, por desgracia, el inoportuno partido de béisbol) reflejarán estos temas cruciales en sus notas y comentarios, aunque lo hagan en medio de lugares comunes sobre la música cubana y las consabidas fotos de automóviles viejos por las calles de La Habana.

En sus tratos con la isla, Estados Unidos no puede olvidar (ni parece que vaya a hacerlo) los principios democráticos y los derechos humanos, pero hay una diferencia entre las reglas democráticas y las políticas económicas. De hecho, el mayor desafío al que se enfrenta Estados Unidos en sus intentos de normalizar vínculos con Cuba viene del frente económico.

Aunque ya pasaron 15 meses desde que se restablecieron las relaciones y comenzaron las visitas de hombres de negocios a la isla en busca de oportunidades de inversión, los resultados reales en materia de comercio, turismo y nuevos proyectos todavía son escasos. Como informa el New York Times, hasta ahora los representantes bilaterales solo han firmado un puñado de acuerdos comerciales, lo cual “amenaza con restar ímpetu al establecimiento de relaciones”.

Una parte del problema es que aún persiste el embargo. Si bien en la comunidad cubano‑americana y en el Congreso de los Estados Unidos ha crecido el apoyo a su levantamiento, es poco probable que suceda durante lo que queda del mandato de Obama.

A pesar de que se han rescindido algunas restricciones a viajes y transacciones financieras, aún quedan obstáculos formidables contra un cambio real en la situación económica de la isla. Incluso quitando el embargo, persistirían la decrepitud de la infraestructura cubana, sus estrictas leyes laborales, las trabas a la inversión extranjera, una fuerza laboral bien educada pero no capacitada ni habituada a las prácticas laborales occidentales, y la falta de contratos e instrumentos legales para la implementación de esas prácticas. Por todo eso es sumamente improbable que el acercamiento de Estados Unidos traiga muchos cambios al cubano de a pie.

Para el gobierno cubano, la ausencia de beneficios económicos concretos es una gran decepción. Ahora que Venezuela se enfrenta al desastre económico, en parte por el derrumbe de precios del petróleo, a sus ciudadanos ya no les interesa gastar miles de millones de dólares al año en subsidiar el socialismo cubano (y además, ya expresaron rechazo a su propio gobierno de izquierda). Castro se dio cuenta de lo que iba a pasar (incluso antes que los venezolanos), y por eso empezó a mirar a Estados Unidos en busca de dinero fresco. Pero Estados Unidos todavía no lo dio, y es probable que no lo haga, al menos por algún tiempo.

Sin resultados económicos sustanciales, la apertura de Estados Unidos a Cuba no contribuirá en lo más mínimo a la liberalización política de la isla. Esto no resta méritos a Obama, pero plantea dudas respecto de si el legado personal de un presidente debería pesar tanto en la formulación de políticas hacia este país encantador pero empobrecido y pertinazmente represor.

 

El autor es exministro de asuntos exteriores de México.

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2016

Columnas de JORGE G. CASTAÑEDA

16/03/2020
CIUDAD DE MÉXICO – El 20 de marzo, la Organización de Estados Americanos celebrará una asamblea general especial para designar secretario general. Aunque...
04/07/2018
CIUDAD DE MÉXICO – El presidente estadounidense Donald Trump ha sido el peor dolor de cabeza del mundo por 18 meses, y es probable que ningún país lo haya...
19/06/2017
CIUDAD DE MÉXICO – La visión de mundo del Presidente estadounidense Donald Trump está cambiando para peor. De hecho, el caos y la polémica que han marcado...
12/04/2017
CIUDAD DE MÉXICO – Durante la guerra civil española, miles de jóvenes estadounidenses partieron hacia España para unirse a la lucha contra el fascismo como...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...