Afrobolivianos luchando ante el racismo estructural

Columna
Publicado el 24/05/2016

Alrededor de 200 millones de afrodescendientes dispersos en las tres Américas y desde la colonia han sido capaces de articularse y rechazar toda opresión física e ideológica siguiendo legados de lucha cimarrona y pacifista que apropia, negocia y resiste las injusticias e imposiciones de poderes.

El pueblo afroboliviano es de larga data histórica. Se nutre de movimientos culturales, políticos y espirituales como los Raztafaris, los espacios de cofradías en las iglesias coloniales, el Panafricanismo como movimiento de unidad cosmopolita de los nacidos en diferentes regiones de África y los nacidos fuera de ella, reuniones clandestinas que derivan en la lucha por los derechos a la tierra, al voto u otros protagonizados por pongos y mitanis afroyungueños en las haciendas antes de la Revolución Agraria de 1952 (Bolivia) entre otros movimientos sistemáticos y profundos en centros y periferias que generaron procesos estratégicos de lucha muchas veces “desde casa afuera”, es decir, intercultural con matices contrahegemónicas.

Es una lucha que desde la colonia contribuyó al desarrollo social y económico del país. Por tanto, el Estado tiene que hacer cumplir en la realidad lo que estipula en los artículos 3, 32, 100 y 395 de la CPE; pero pareciera que seguimos siendo “invisibilizados” por una lógica monocultural indigenista y un racismo estructurado que afecta al desarrollo del ser afroboliviano. El reconocimiento debe darse en su integridad. Por ejemplo, una de las ausencias de reconocimiento constitucional es la lengua afroboliviana o Habla afroyungueñao que es la fusión de lenguas africanas, el castellano y el aimara. Como en mi caso, pues, cuando me postulé para Defensor del Pueblo no consideraron mi lengua.

Otros aspectos de “inexistencia” es que en la propuesta de emisión de nuevos billetes no aparecen personalidades afrodescendientes que lucharon para la Independencia de Bolivia como Franciscote, o cuando las autoridades sólo destacan lo indígena pareciendo que estamos incluidos en el mismo corpus identitario siendo que nuestra lógica cultural es distinta. Asimismo, en nuestra propia tierra sufrimos xenofobia como los casos de policías que detienen a afrobolivianos exigiéndoles cédula de identidad. Añado a estas situaciones de discriminación y racismo estructural del sistema mundo y estatal los censos de población que hasta el 2001 nunca aparecimos y el 2012 nos consideran aunque los resultados no convencen ya que a algunos sectores de la sociedad no les conviene darnos espacios de decisión política en la Asamblea, pero a pesar de ello los afrobolivanos somos la séptima población mayoritaria de las 36 nacionalidades.

Otro aspecto a considerar por el Día Contra el Racismo que sufren todos los pueblos del mundo y que no es constitutivo de indígenas es la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en Durban-Sudáfrica, del 31 de agosto al 8 de setiembre de 2001 en la que los afrodescendientes propusieron acciones para erradicar dicha lacra de la sociedad. Como resultado de ello, el Estado boliviano en base también al trabajo del pueblo afroboliviano promulgó la Ley 045; que en la práctica nadie cumple. Por ejemplo, no hay sanciones contra gente que en las calles del occidente del país dicen “suerte negrito” cual si fuéramos amuletos entre otros prejuicios que no favorecen la convivencia.

Es tiempo de trasformar las leyes y la realidad social desde espacios educativos con inclusión real de la “tercera raíz cultural”  de las Américas –la afrodescendencia– que como el sonido de los tambores que llegaron del África construyamos un puente de voces polifónicas que posibilite la convivencia armónica entre culturas.

 

El autor es comunicador social, cursa el doctorado en Comunicación e Información UCB.

Columnas de MARTÍN MIGUEL BALLIVIÁN

24/05/2016
Alrededor de 200 millones de afrodescendientes dispersos en las tres Américas y desde la colonia han sido capaces de articularse y rechazar toda opresión...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora- Real Oruro (2-2...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...