Admitir lo que no sabemos resolver: los puntos ciegos del desarrollo

Columna
Publicado el 06/03/2017

¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad? En cualquier parte del mundo en donde hago esta pregunta, escucho respuestas bastante similares: la falta de educación y oportunidades, la pobreza, la desigualdad, la violencia y la guerra, la degradación ambiental.

Pero estar de acuerdo en que existe un problema no es lo mismo que saber cómo solucionarlo. Cuando hablamos de gasto en desarrollo y de filantropía, es demasiado fácil malgastar el dinero —y perder oportunidades— porque esta importante distinción es ignorada.

Por lo tanto, debemos analizar fríamente los costes y beneficios, y considerar honestamente lo que sabemos y lo que no sabemos.

Esto requiere tomar algunas decisiones difíciles, incluyendo dar un paso atrás a la hora de gastar dinero en cosas que no funcionan, apostando por investigar posibles alternativas, y priorizar aquellas intervenciones y políticas que consiguen mejores resultados.

Durante una década, el Centro de Consenso de Copenhague ha llevado a cabo una serie de investigaciones y estudios únicos sobre posibles soluciones a los principales problemas y desafíos a nivel nacional, regional y mundial. Este conjunto de investigaciones económicas revela áreas en las que a menudo, y erróneamente, pensamos que tenemos todas las respuestas.

Todo el mundo está de acuerdo en que mejorar la calidad de la educación es fundamental, y un gran número de donantes —públicos y privados— invierten dinero con el objetivo de que esto ocurra en el mundo.

Perú tuvo buenas intenciones cuando trató de mejorar los resultados de la educación a través del famoso programa de un ordenador portátil por niño, One Laptop per Child. Recibió un tercio de las computadoras distribuidas en el mundo a través de este programa. Un ensayo controlado aleatorio concluyó que no se había producido “ningún impacto sobre el rendimiento académico o las habilidades cognitivas” y los profesores informaron que los niños a quienes se les había entregado un ordenador portátil se esforzaban menos que el resto. Estudios similares han arrojado resultados parecidos o muy escasos con respecto a la donación de libros de texto, la construcción de nuevas bibliotecas o el aumento en los salarios de los profesores.

Sin embargo, hay otros modos de mejorar el rendimiento educativo, a menudo ignorados y en cierta medida indirectos. Puede parecer que las intervenciones nutricionales no tienen relación, pero aseguran que los niños reciben los micronutrientes que necesitan y evitan las infecciones ocasionadas por parásitos, por lo que se mejora el rendimiento escolar.

En Guatemala se puso en marcha un experimento sobre nutrición en 1969, en el que se estudió a niños en edad preescolar de varios pueblos que contaban con una dieta rica y se les comparó con niños de comunidades vecinas, que contaban con una dieta nutricionalmente más pobre. 35 años más tarde, al observarles en edad adulta, las diferencias fueron sorprendentes.

Los niños con una buena nutrición que no contaban con retraso en el crecimiento a los tres años de edad, permanecieron en la escuela más tiempo y desarrollaron mejores habilidades cognitivas en edad adulta. Tenían más posibilidades de encontrar trabajo y ganar salarios más altos; contaban con un mejor desarrollo físico y mental, lo que les hacía más aptos para puestos de trabajo tanto manuales cualificados como administrativos.

Existen otras preocupaciones importantes igualmente difíciles de abordar, entre ellas el matrimonio infantil. Las medidas aparentemente obvias para combatirlo, como prohibirlo o decirle a la gente que no lo haga, raramente funcionan. La mayoría de los programas destinados a frenar el matrimonio infantil no han sido objeto de una rigurosa investigación, y es difícil encontrar una relación causal con los resultados. Definitivamente, se necesita más investigación al respecto.

Sin embargo, abordar de forma indirecta el problema puede funcionar. Intervenciones para mejorar la educación de las niñas, facilitando las oportunidades para las mujeres a la hora de tener negocios o heredar la riqueza, han demostrado que pueden ayudar.

Otra gran preocupación —de la que sabemos menos de lo que pensamos— es la pobreza. Las transferencias de dinero condicionales e incondicionales, que básicamente significan dar dinero en efectivo u otro tipo de asistencia a los pobres, son muy populares.

Pero un nuevo metaanálisis concluye que cada dólar gastado en estos programas genera beneficios anuales por valor de sólo 28 centavos de dólar. Hasta el momento, sólo tenemos pruebas evidentes de que estos beneficios duran alrededor de tres años, lo que significa que la cantidad total de beneficios es de 84 centavos por cada dólar gastado. Es evidente que se trata de un mal uso del dinero. Incluso si de forma optimista (y por ahora sin pruebas) asumimos que estos beneficios serán constantes durante 10 años, cada dólar generará menos de 3 dólares de beneficio.

Una vez más, un planteamiento indirecto es demostrativamente más eficaz. El incremento en las oportunidades de intercambio comercial reduce sin duda la pobreza. Si se llevaran a cabo las negociaciones de la Ronda de Doha, para liberalizar el comercio mundial, se reduciría el número de personas pobres en la sorprendente cifra de 145 millones en 15 años, según datos de la investigación encargada por el Consenso de Copenhague. El mundo sería 11 billones de dólares más rico cada año en 2030, con 7 billones de dólares para los países en desarrollo —equivalentes a un extra de 1.000 dólares por cada persona, cada año, en estos países para 2030—.

En el desarrollo, al igual que en otros ámbitos de la política, tendemos a menudo a centrarnos en los problemas más visibles, olvidando que lo que necesitamos son soluciones inteligentes. Áreas como la educación y el empoderamiento de la mujer son demasiado importantes como para aceptar que las buenas intenciones podrían ser suficientes.

 

El autor es director del Copenhagen

Consensus Center

Columnas de BJÖRN LOMBORG y AARON MOTSOALEDI

24/09/2018
Esta semana los Jefes de Estado se reunirán en las Naciones Unidas por primera vez para intentar poner fin a la tuberculosis, convertida en una amenaza para...
21/07/2018
El lenguaje político sobre el cambio climático a menudo equivale a palabras vacías: grandes promesas que no se van a cumplir, y una retórica ambiciosa que...
19/05/2018
Hace 46 años, el profesor Jørgen Randers fue coautor de “Limits to Growth”, y asustó a una generación haciéndole creer el mito de que el planeta estaba a punto...
21/04/2018
El Día de la Tierra es una idea noble para garantizar que apreciamos y mejoramos nuestro medio ambiente. Pero tenemos que asegurarnos de que no sea sólo...
28/03/2018
Los tiroteos masivos en los Estados Unidos han impulsado a las fuerzas de seguridad y a los medios de comunicación a buscar patrones comunes, y uno de ellos ha...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...

La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...

Actualidad
Richard Flores, de 36 años, perdió la vida tras ser brutalmente agredido en Argentina por vecinos de la localidad...
El nuevo Papa León XIV ha explicado este sábado a los cardenales en una reunión privada, que eligió el nombre de León...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían...
YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión,...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...