El mar y la fuerza

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 15/04/2017

Es difícil ignorar que la política exterior boliviana respecto a Chile ha dado un vuelco sustancial, descolocando  un aparato diplomático muy dueño de sí mismo y tan acostumbrado a mantener la iniciativa, cuanto a preservar arrinconados a sus oponentes. Esa tónica, impuesta desde la guerra de 1879 se mantuvo hasta la presentación de la demanda boliviana en la Corte de la Haya, acto que ha desbaratado la compostura y la flema del vecino gobierno.

La actual incomodidad del mundo político y, en parte periodístico, académico e intelectual de Chile, nace de que estos sectores, acostumbrado a la resignación, quebrada esporádicamente por paroxísticos ataques de voluntarismo, que han caracterizado la política marítima boliviana, no alcanzan ahora a asimilar cómo ha sido posible que un nuevo enfoque ponga en cuestión una relación de fuerzas que parecía establecida para permanecer.

El error inicial de subestimar la demanda boliviana ha ido más allá de generar un giro en el espacio diplomático, porque el titubeo y los ajustes sobre la marcha de la respuesta chilena han llegado a comprometer la imagen que ese país se esfuerza en proyectar y mantener, como el Estado presuntamente más modernista e institucionalista del Cono Sur, al mostrarlo como una potencia local malhumorada, mezquina y altamente propensa a asumir un papel amenazante.

El más aventajado alumno neoliberal de la región y el interlocutor privilegiado con las potencias del norte no encuentra una manera apropiada de manejar la interpelación boliviana, por lo que se precipita en gestos violentos, como la periódica captura de funcionarios bolivianos, el entorpecimiento de nuestro comercio internacional o los ademanes y declaraciones que buscan subrayar la insondable ventaja militar que ostenta frente a todos sus vecinos.

La rigidez de su esquema de respuesta preserva al canciller Muñoz como conductor central de una estrategia, pobremente concebida y ejecutada, que los sigue enredando al desnudar la incapacidad de las fuerzas democráticas chilenas para zafarse y superar el encuadre geopolítico heredado del militarismo y las dictaduras.

La perplejidad de nuestros vecinos ha permitido que los dos aciertos clave de la demanda boliviana, consistentes en que el gobierno tuvo la capacidad de rescatar y apropiarse de una fórmula, no nacida de su personal ni inventiva propia, primero, y, luego, construir un círculo amplio de alianzas interno, que todavía funciona, pese a la acumulación de tropezones e incongruencias que nuestras autoridades están sembrando en su propio camino.

La combinación de un discurso pacifista, legalista e integracionista, con disparos de saetas verbales, irritan y descontrolan a los gobernantes chilenos, sacándolos de quicio y predisponiéndolos a montar escenas donde queda de manifiesto su histórico desprecio hacia sus vecinos y a las convenciones que limiten su arbitrio, y prepotencia.

Sin embargo, hemos llegado a un punto en que el intento del Gobierno boliviano por hacerse dueño exclusivo de una causa común, empleándola como parte de los recursos para asegurar su permanencia en el poder, así como el ascendente tono patriotero y bravucón de sus voceros, aplacan  los avances conseguidos hasta ahora y nublan sus horizontes.

El abuso del tono agresivo y provocador socavan la confianza aún de los más entusiastas, porque es inocultable que, inclusive en el caso de ganar la demanda en la Corte Internacional, las incongruencias gubernamentales minan la posibilidad de que una negociación forzada y erizada de reproches, y resentimientos pueda culminar en resultados satisfactorios.

La fagocitación de la nueva política marítima por parte de la estrategia de reelección continua, los ataques represivos internos contra opositores, críticos y disidentes, el desmantelamiento de cualquier núcleo cuestionador aminora la eficacia y credibilidad de nuestra demanda, cuestiona la sinceridad y coherencia de sus voceros porque deja al descubierto la inconsistencia que existe en impugnar el abuso de la fuerza, mientras que internamente se recurre cada vez más a ella para subyugar a la crítica y la discrepancia.

 

El autor es investigador y director del Instituto Alternativo.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

29/07/2025
El título puede hacer pensar que se refiere a la cacería de hambrientos, inermes y desperados gazatíes que son fusilados, cuando van a buscar alimentos o...
15/07/2025
El título puede hacer pensar que se refiere a la cacería de hambrientos, inermes y desesperados gazatíes que son fusilados, cuando van a buscar alimentos o...
01/07/2025
Hemos podido ver que no solo personas comunes y mortales, sino jueces y –hay que ser equitativo– juezas pueden descompensarse desvanecerse, colapsar, justo...
17/06/2025
Reconozco que la tragedia de Vladimir Aguilar Choque, el niño de 17 años asesinado a golpes en el bloqueo de Llallagua (https://acortar.link/U4vhXy), me toca...
03/06/2025
Seguramente los políticos que encabezan el Gobierno, o los que se proponen reemplazarlos, no sueñan con ser bomberos. Aceptemos que las aspiraciones y el...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...

En el inicio de la República de Bolivia, hace 200 años, el país contaba con un sistema de salud prácticamente inexistente y una alta incidencia de enfermedades...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.

Actualidad
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...