Israel: el milagro ignorado

Columna
Publicado el 14/05/2017

En el estudio del desarrollo económico se da mucha atención a casos exitosos. El objetivo es aprender de ellos, identificar los factores que los hicieron posibles, y evaluar su aplicación a políticas de cooperación o de desarrollo. Japón ocupó muchos libros y horas. También el Plan Marshall de reconstrucción de la Europa de la post guerra. Y los “milagros económicos” de los dragones del Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), las potencias emergentes (BRIC: Brasil. Rusia, China e India) y los nuevos tigres asiáticos (Malasia, Indonesia, Tailandia).

Curiosamente, es difícil encontrar en esa literatura referencias a Israel. Cuando alguna vez conversé del tema con mis colegas, pasaron la página aludiendo a una supuesta singularidad cultural o a la cooperación externa.

Se trata, sin embargo, de un milagro económico impresionante. Aunque la cultura judía se remonta a miles de años, el país hoy denominado Israel, con una economía y un sistema político territorialmente acotados, data de hace apenas 69 años. Nació en una zona natural y políticamente hostil, en un territorio desértico, con muy poca tierra cultivable, sin recursos naturales valorados en los mercados mundiales, sin bosques ni agua y con áreas plagadas de enfermedades endémicas. Hoy se encuentra en los primeros lugares de bienestar, desarrollo tecnológico y capacidad productiva, no sólo en ramas industriales sino incluso agrícolas, y exportando tecnologías propias y adaptadas.

Israel se fundó un 14 de mayo de 1949, al concluir el protectorado británico sobre ese inmenso territorio del Medio Oriente. La comunidad judía aceptó la decisión de Naciones Unidas y proclamó su independencia sobre un pequeño territorio en la margen derecha del río Jordán, la menos fértil. Quienes habían escapado de la masacre europea ansiaban restablecerse en aquellas zonas de las que fueron expulsados durante el Imperio Romano, que dejó apenas pequeñas comunidades. Consideraban que su supervivencia dependía de contar con un Estado propio, ya que las persecuciones a las que habían sido sometidos en Italia, España y las áreas ocupadas por los nazis, se debían justamente a la falta de un Estado que los protegiera. Hoy ocupan menos del 0,2% del territorio en el Medio Oriente, mientras en el espacio restante se encuentra el mundo árabe, con 22 estados.

Pese al tamaño reducido del territorio reclamado, los vecinos árabes reaccionaron declarando la guerra al naciente Estado y expulsando a todos los judíos que se encontraban en sus territorios. Menos de un año después se firmaron pactos de tregua y armisticios. En 1967 la guerra de los 6 días, provocada por la intención egipcia de tomar el Sinaí, bajo control de la ONU, volvió a enfrentar a Israel con sus vecinos, derrotándolos militarmente. Hoy el país una densidad de 387 Hab/Km2, mientras que en el vecindario apenas llega a 27 Hab/Km2.

Israel no dejó que la adversidad fuera un obstáculo sino un desafío, logrando sacar provecho económico del desierto y fuerza innovadora de su necesidad de defenderse militarmente de vecinos hostiles superiores en personal y recursos (petroleros).

Actualmente Israel tiene un desarrollo humano superior al de Japón. Ocupa el lugar 11 en el índice de Felicidad de la ONU. Su población no llega a los 10 millones de habitantes y produce un PIB per cápita de 35 mil dólares anuales, cuando en 1950 apenas llegaba a 1.400. Ha aprendido a sacar el mayor provecho del agua, reciclándola y tratándola de manera que produce el 95% de los alimentos que consume. Es uno de los pocos países cuya área forestal crece en vez de declinar.

Los impuestos son bajos, 6,1% del ingreso personal, y dedica el 4,3% de su gasto a investigación y desarrollo. Gracias a este enfoque, Israel ocupa el lugar 24 de 138 países, siendo el 2° en Innovación y 3° en cooperación entre universidades e industrias en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial. Exporta desde agua y frutas hasta productos de alta tecnología, y cuenta también con centros innovadores vinculados a las empresas de punta en desarrollo tecnológico del mundo. Incluso se cree que tiene armamento nuclear.

La escasez de recursos naturales fue uno de los desafíos que debieron vencer, utilizando de la mejor manera posible lo poco que tenían y haciendo uso de su creatividad para sacarle el mayor provecho. Otra de las claves del éxito israelí se encuentra en el ejército. Obligados a defenderse desde su nacimiento como Estado, los israelíes tienen un servicio militar casi permanente, pues luego de la formación inicial, los reservistas pasan temporadas anuales recibiendo entrenamiento actualizado. En esos momentos, los jóvenes reciben una formación intensa fuertemente basada en el uso de nuevas tecnologías, y son alentados a investigar e innovar, asumiendo responsabilidades cruciales en la gestión de recursos. Y como se encuentran periódicamente desarrollan fuertes lazos de confianza y cooperación que se prolongan más allá del servicio en las Fuerzas de Defensa. Muchos emprendimientos de alta tecnología han salido de la experiencia militar, aplicándose a diversos campos de producción de bienes y servicios. El ejército es una verdadera universidad abierta a la innovación, tanto, que las jerarquías militares pueden ignorarse cuando los subordinados encuentran maneras más eficaces de hacer las cosas y cumplir sus objetivos. Como me dijo un emprendedor judío, la creatividad nace de la necesidad y la libertad, y en Israel abundan ambos.

La cooperación externa puede haber sido importante. Lejos de ser una explicación, este hecho exige una, pues son incontables los casos en que la cooperación al desarrollo terminó dañando las opciones de los países receptores en vez de beneficiarlos. Incluso si se quisiera sostener la hipótesis de que Israel es fruto de ayuda externa, sería un caso excepcional, posiblemente único, en el que la cooperación al desarrollo efectivamente lo logró.

Israel es un caso relevante para el estudio del desarrollo. Como en los otros, no se trata de imitarlo sino de aprender de su experiencia. Porque además habrá que tomar en cuenta que ha sido capaz de asimilar migrantes provenientes de todo el mundo, desarrollando instituciones democráticas en un entorno marcado por guerras y el frecuente predominio de lógicas militares. Pero éste es otro milagro.

 

El autor es economista 

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas...
La victoria de Rodrigo Paz Pereira en las elecciones generales del 17 de agosto se debe a la conexión con los...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...