Los cocales y su potencial explosivo

Editorial
Publicado el 21/07/2017

Después de 11 años de relativa calma, el tema vuelve a poner en vilo la estabilidad política, económica y social de nuestro país. Es de esperar que el desafío sea afrontado con la seriedad que merece

Tal como viene ocurriendo desde hace ya muchos años, la publicación del informe anual del Monitoreo de Cultivos de Coca en los Yungas, que se realiza como labor conjunta entre el Estado Plurinacional y la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudc), ha vuelto a poner en el primer plano de la agenda pública nacional el tema relativo a la evolución de los cultivos de coca en Bolivia, Perú y Colombia.

Este año, a diferencia de los anteriores, los datos presentados por Onudc han tenido una especial repercusión por diferentes motivos. Uno de ellos, el más visible, se debe a que durante el último año se habría revertido una tendencia descendente en la cantidad de hectáreas destinadas a las plantaciones de coca. Es decir, se habría agotado una fórmula que hasta el año pasado fue defendida por el Gobierno nacional con el franco apoyo de varios organismos internacionales.

Es verdad que siempre hubo muchas dudas sobre la veracidad de las cifras en las que se basaban esos balances, a pesar de que se llegó a cierto consenso para reconocer que el “modelo boliviano”, pese a sus limitaciones, era el mejor de los posibles. Ayudaba a esa percepción positiva el contraste frente a los pésimos resultados obtenidos en años y décadas pasadas en nuestro país y las cifras mucho más negativas que arrojaban las evaluaciones hechas en Perú y Colombia.

A lo anterior se suman dos noticias que durante los últimos días han dado una nueva dimensión al problema de la coca y el narcotráfico en nuestro país. Nos referimos, por una parte, a la ola de violencia que ha puesto en evidencia la existencia de organizaciones delictivas directamente relacionadas con el negocio del narcotráfico y a las que dan cuenta del involucramiento de personas muy cercanas al entorno gubernamental en esas actividades.

Los hechos que tras esas noticias salieron a luz no son novedosos, pues desde hace ya mucho tiempo se podían ver serios indicios del avance del crimen organizado y de las pugnas entre diversas organizaciones de productores de coca. Sin embargo, la contundencia con que se han hecho presentes en la agenda nacional ha vuelto a poner en evidencia la complejidad de la cadena productiva y comercial que va desde la producción de coca hasta la comercialización de la cocaína y lo vulnerable que es nuestro país ante sus efectos económicos, políticos y sociales.

Si a ello se suman otros temas cuyo potencial conflictivo es todavía muy grande, como el relativo al avance de las plantaciones de coca sobre los parques nacionales y áreas protegidas, como el Isiboro Sécure, Carrasco, Cotapata, Amboró, Apolobamba y Madidi se puede constatar que los datos presentados por Onudc, a pesar de su muy cuestionado valor estadístico, dan cabal cuenta de la magnitud de un problema que después de 11 años de relativa calma vuelve a poner en vilo la estabilidad política, económica y social de nuestro país.

La experiencia acumulada durante las últimas décadas indica que minimizar la importancia de todo lo que eso significa sería un grave error. Por eso, es de esperar que más allá de las mezquindades y dogmatismos habituales, el desafío sea afrontado con la seriedad que merece.

Más en Editorial

05/08/2025
Cada año tenemos cifran que duelen: los feminicidios siguen y cada vez son más crueles. Sin embargo, este drama que golpea a las familias no está ni el centro ni entre los más importantes de la agenda electoral. Sólo aparece como un destello en algunos de los foros donde están los candidatos que sobresalen en las encuestas. A veces se habla de cambiar la Ley 348 que debía garantizar a...
03/08/2025
En nuestra sociedad, la lactancia materna se ha romantizado y, al mismo tiempo, se ha convertido en una carga que recae casi exclusivamente sobre las mujeres y así es poco entendida y apoyada por el entorno de la madre. Por ello, se estableció la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetico de fomentar esta práctica para mejorar la salud de los bebés en todo el...
03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...
31/07/2025
Bolivia y Perú, naciones hermanas que se hallan cerca de los Andes, comparten una historia común desde tiempos prehispánicos y coloniales. Sus destinos han estado marcados por la herencia cultural y sus similitudes económicas y sociales. En el pasado, los dos territorios estaban integrados y en la Colonia formaron parte del Virreinato del Perú hasta que el Alto Perú) que luego sería...
30/07/2025
Más de 12 millones de personas, cada año y en todo el mundo, son en la actualidad víctimas de la denominada esclavitud moderna o trata de personas, según las estimaciones que realizan los organismos internacionales que luchan contra este flagelo. La meta de quienes están en esta cruzada es erradicar este crimen que acaba con la inocencia y la libertad de miles de personas cada año. Este...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...

Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...
El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...

Actualidad
El suboficial Joffre G. T. C., que fue secuestrado durante una emboscada armada perpetrada por contrabandistas el...
Tras 96 horas de intenso trabajo ejercido por bomberos voluntarios, comunarios e instituciones, finalmente la tarde del...
El gobernador de La Paz, Santos Quispe, manifestó este martes que Evo Morales debe “pagar en la cárcel” las injusticias...
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...