El Mallku y los jacobinos

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 03/09/2017

Fernando Molina observaba con hipérbole, acidez y cierta razón, que la oposición festeja igual a Norma Piérola, al ecologismo, y, con tal de que el MAS sucumba, al indianismo si hace falta. Ese indianismo de Felipe Quispe, templado por la experiencia que lo hizo señor del altiplano el año 2000, a costa de ahuyentar a las clases medias y endosarlas a Evo Morales.

La historia ayuda, empero, a atenuar el asombro por las alianzas extravagantes. En Bolivia nadie sabe quién le tocará al lado en la siguiente ronda. Víctor Paz y Mario Gutiérrez no sospecharon antes su foto de 1971, ni Banzer y Paz Zamora la suya, de 1989. Tampoco García Linera, devoto del Mallku y detractor de la ortodoxia marxista, auguró que gobernaría sin Felipe y con una colección de comunistas, maoístas, extrotskos, exelenos y hasta exmiristas conversos a tiempo.

La oposición aplica pues la máxima pedestre de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. No sirve para edificar el país que remplazará al que Evo armó a imagen de sus (malos) humores, pero en este caso es útil para detectar cuán importantes son aún la calle, los símbolos y el número, factores que el Gobierno difama cuando no controla.

Vivimos todavía el ciclo nacido entre 2000 y 2005, a cuyas leyes (?) de fuerza social estamos sujetos. Al punto que el Gobierno no ha usado un gas lacrimógeno en las ciudades por el Tipnis, bandera de las clases medias. Mientras, las marchistas de Achacachi —movilizadas con sentido icónico y político— fueron gasificadas en La Paz. Una alegoría de dónde residen los nervios del Gobierno y dónde los golpes que lo impactan.

De esos nervios es ejemplo el Vice, desprovisto de frases certeras (como el “punto de bifurcación” en la revuelta de la “media luna”). Porque tildar de fascista al Mallku es puro mal genio o gris conato de empujarlo fuera de la legitimidad. Esa receta fue eficaz en otros casos, pero no significa que la descalificación sea la piedra filosofal de la política. De ser así, ningún político se tomaría ya el trabajo de ponderar si conviene ser mesurado, astuto o fiero; todo se reduciría a disparar el ultraje más sonoro.

Por su parte, el Mallku no es arquetipo del parlamentarismo, pero le sobra la ilustración que le falta a Evo. Quispe no va a remplazarlo, pero no por eso se han de ignorar sus condiciones. A diferencia de otros opositores, Felipe no se monta en la noticia del día, alegando obviedades sobre el Tipnis, la corrupción o la demanda en La Haya. Quispe posee además una alevosa ironía, como en su satírica comparación de Evo con los presidentes militares duros. Es una caricatura que, no obstante, encuentra un ángulo. El MAS ha hecho del azote verbal y político su medicina. En eso se parece a los Gobiernos de fuerza.

Paradójicamente, el retorno de Quispe se debe más a las consistencias de su biografía que a lo que el Realpolitik del choripán pregona como quintaesencia de la política: la mañudería sin ideas. Aunque parte de la lírica del Vice achunta cuando afirma que en Achacachi el Mallku representa hoy más a la población urbana que a la rural, eso no supone que a ese lado estén los héroes y al otro los villanos. Para el elástico discurso oficial, en el Tipnis la urbanización y el siglo XXI son la panacea, pero en Achacachi los aymaras ya urbanos son extrañamente despojados de gloria. Esas piruetas son para preguntarse si el Gobierno piensa sólo en batallas de Alasita, combatidas con el afán de un Rommel en África, ignorando los trances del país real.

Quizá es verdad que hay sobre todo alaridos opositores a la caza de lo que haga el Mallku o cualquier otro. Todos aguardando el ajuste de cuentas, sin programa, “comando ni refuerzo”, unidos por el látigo. Ése que el Gobierno usa para sembrar bronca —incluso cuando no hace falta— en muchos clanes del fragmentado país.

Es que en el MAS no creen que la prudencia sea diosa de este mundo. Eso sostenía el conservador británico Edmund Burke, el antijacobino por antonomasia. Curiosamente, Burke murió vencedor y en su cama; los jacobinos, no tanto.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.