Control de Convencionalidad para proteger derechos humanos

Columna
MIRADA CONSTITUCIONAL
Publicado el 14/09/2017

El Control de Convencionalidad consiste en someter las normas del Derecho Interno previstas por la Constitución, las leyes y reglamentos, a una comparación con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y las normas del corpus juris del Sistema Interamericano, así como la interpretación realizada de dichas normas por la Corte Interamericana, para verificar si las normas del Derecho Interno son compatibles o incompatibles con las normas del Derecho Internacional, de manera que si son incompatibles no se apliquen en la resolución de un caso concreto.

Cabe aclarar que el Control de Convencionalidad ha sido creado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por vía jurisprudencial, a partir de una interpretación sistemática de las normas de la CADH.

Fue en la Sentencia del caso Almonacid Arellano vs. Chile, en la que la CIDH definió lo siguiente: “La Corte es consciente de que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos.
En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de ‘control de convencionalidad’ entre las normas jurídicas internas que aplica en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Esa jurisprudencia fue desarrollada y ampliada en otras sentencias posteriores, como las emitidas en el caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú, el caso Radilla Pacheco vs. México, el caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, el caso Cabrera Garcia - Montiel Flores vs. México, y el caso Gelman vs. Uruguay; en esta última sentencia la CIDH ha señalado que el Control de Convencionalidad es función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial.

En el sentido definido por la CIDH, la labor que deben realizar los jueces, tribunales y cualquier autoridad administrativa del Estado en el Control de Convencionalidad, es de naturaleza represiva.

Lo que significa que, si la autoridad judicial o administrativa al realizar esa labor constata que la norma interna contradice o infringe a las normas de la Convención, no debe aplicar la norma constitucional o legal al caso concreto.

Tomando en cuenta que el Estado Plurinacional de Bolivia es parte de la CADH, porque la ha suscrito y —previa aprobación mediante Ley— la ha ratificado, los jueces y tribunales de justicia, así como las autoridades administrativas, tienen la obligación de realizar, de oficio o a petición de parte, el Control de Convencionalidad.

Al respecto, el Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sentencia SCP 0487/2014, partiendo de una interpretación de los artículos 13 y 256 de la Constitución, ha definido que los jueces, tribunales y autoridades administrativas tienen el deber de ejercer el Control de Convencionalidad.

A pesar de esa definición adoptada por el Tribunal Constitucional Plurinacional, en la realidad cotidiana lamentablemente no se ejerce el Control de Convencionalidad; ya que, de un lado, las autoridades políticas y administrativas siguen expidiendo leyes y reglamentos, así como adoptando actos administrativos incompatibles con las normas de la CADH y la interpretación realizada por la Corte Interamericana de sus normas; y, de otro, los jueces y tribunales judiciales vienen sustanciando procesos y adoptando decisiones o emitiendo sentencias, aplicando esas disposiciones legales o reglamentarias incompatibles con las normas de la CADH y los estándares internacionales establecidos en la jurisprudencia de la CIDH.

Así, por ejemplo, los jueces de materia penal siguen aplicando la detención preventiva sobre la base del criterio de peligrosidad del imputado y la gravedad del delito, previstos por el artículo 234, numeral 10 del Código de Procedimiento Penal.

Siguen obligando al imputado a demostrar con prueba el arraigo natural que evite su fuga, cuando según la jurisprudencia de la CIDH ello infringe las normas de la CADH, porque la detención preventiva es una medida de naturaleza procesal, de carácter excepcional y limitada en el tiempo, que debe aplicarse respetando el principio de presunción de inocencia.

Lo más grave del caso es que, el propio Tribunal Constitucional Plurinacional no realiza cotidianamente el Control de Convencionalidad, incumpliendo su función primordial de proteger los derechos fundamentales y humanos; pues es muy frecuente que, al resolver los procesos constitucionales sometidos a su competencia, emita sentencias sustentadas en disposiciones legales manifiestamente contrarias a la CADH y los estándares mínimos internacionales, y que extreme sus esfuerzos para denegar la tutela demandada por vía de Acción de Amparo Constitucional o Acción de Libertad, cuando lo lógico es que debiera asumir una posición de activismo judicial.

 

El autor es catedrático de Derecho Constitucional

riverasa@gmail.com

Columnas de JOSÉ ANTONIO RIVERA

02/03/2020
En las redes sociales circula un post afirmando que “300 votos rurales son igual a un diputado, en cambio 300.000 votos de la ciudad son igual a un diputado...
01/11/2019
El gobierno nacional, a través del Ministro de Relaciones Exteriores, ha comunicado a la opinión pública el acuerdo alcanzado con la Organización de Estados...
29/10/2019
En un acto público, que constituye la vergüenza nacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha anunciado la conclusión del cómputo nacional y los...
24/10/2019
Acudo al título de la novela de Gabriel García Márquez, para describir el proceso de desconstitucionalización al que hice referencia años atrás en esta...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038...
Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia...
En menos de tres semanas cinco personas fueron asesinadas en el trópico de Cochabamba con uso de extrema violencia.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...