Peor que la desaceleración: crecimiento basado en no transables

Columna
Publicado el 28/09/2017

En los últimos días, el Ministerio de Economía ha puesto mucha energía en seguir negando la desaceleración. Para justificar que el menor crecimiento no es desaceleración, sus funcionarios han usado el siguiente argumento: son sólo los sectores afectados por la demanda externa los que no crecen (donde incluyen también a las manufacturas no tradicionales), mientras que los sectores que crecen son aquellos relacionados al mercado interno.

A los sectores que crecen, el Gobierno los llama “generadores de empleo”, pero en general, los economistas, los denominamos “sector no transable”. Una definición de los sectores no transables dice que son aquellos que producen bienes y servicios que sólo pueden consumirse en la economía en que se producen; en otras palabras: no pueden importarse ni exportarse.

Este concepto parece obvio, pero tiene por detrás varias implicaciones importantes para un país: la primera de ellas es que su presencia afecta a todas las demás características de la economía, desde la determinación de los precios hasta la propia estructura de la producción. Es decir que si vamos a centrar el crecimiento de la economía en estos sectores, estamos asumiendo también los contras que vienen con ellas.

Uno de los principales problemas para el caso boliviano, por ejemplo, es que estos sectores están altamente relacionados a la informalidad y en consecuencia a la baja calidad del empleo. La agricultura, el comercio, la construcción y el transporte en general son sectores que emplean mano de obra poco calificada, cuyos ingresos son muy fluctuantes y con casi ningún beneficio social de largo plazo. Por otro lado, el empleo en el sector estatal varía en función de los recursos que capta por rentas e impuestos, por lo que su aporte es variable; mientras que en el caso del sector financiero, aunque ofrece un empleo formal, este representa una parte muy pequeña del total en Bolivia.

En este sentido, tratar de fundamentar el patrón de crecimiento basado en este tipo de sectores puede generar cifras macroeconómicas positivas, pero a un altísimo costo social. Peor aun: a mediano y largo plazo no es sostenible. Es hora de salir del espejismo macroeconómico.

El segundo problema relacionado a este imaginario ministerial (me refiero al del crecimiento basado en los no transables) es que sin posibilidades de importaciones o exportaciones netas, cuando los recursos provenientes de los sectores vinculados a la demanda internacional caen, la oferta y la demanda de los bienes y servicios no transables tienden inevitablemente a equilibrarse. En otras palabras, si el desempeño de las manufacturas no tradicionales, gas y minerales cae, los recursos que alimentan la dinámica del mercado interno también caerán.

No existe tal cosa como la disociación entre el mercado interno y la demanda internacional y si bien el ajuste, por ahora, se está realizando de manera más lenta que en otras etapas de la historia boliviana, negar que estamos en ese proceso sólo lo acentúa.

En tercer lugar, sin la posibilidad de intercambio internacional, los precios de los bienes y servicios no transables suelen desacoplarse de los precios externos. Aunque esto no es necesariamente malo durante un tiempo, generalmente termina por llevar a problemas serios, ya que normalmente introduce distorsiones serias en el sistema de precios. Esto nos lleva a señalar que es correcta la preocupación de los economistas del ministerio por lograr un mercado interno sólido, pero es incompleta.

Bolivia es una economía sumamente abierta, por lo que una buena combinación de factores de producción internos y externos es una de la condiciones básicas para mejorar el bienestar, la competitividad y la capacidad económica en el largo plazo.

Finalmente, a mayor importancia de los sectores no transables en una economía más difícil es el proceso de ajuste en momentos de inflexión económica. Los motivos son varios: la baja calidad en el empleo, atomización del aparato productivo, mayor dependencia de las rentas, escaso capital humano y menor grado de innovación entre muchos otros factores, que se combinan con algo muy importante: instituciones débiles y mal pensadas. La negación de factores que hacen al desarrollo social sostenible es un signo de debilidad. 

 

El autor es economista.

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

24/06/2023
Me leí la propuesta de Constitución Política del Estado (CPE) que hizo Goni y ya entendí por qué al masismo no le gusta. Entre muchas cosas, y sin orden en...
27/02/2023
El famoso gol de Maradona a los ingleses, ese en el que él arranca en su propio campo y recorre más de 55 metros, pasando a cinco jugadores del equipo...
17/12/2020
El inicio de 2020 no fue fácil para Bolivia ya que el país enfrentaba al menos cuatro factores de riesgo muy fuertes. Empezamos la gestión con una democracia...
15/10/2020
Los dos ejes de la contienda electoral son la salud y la economía, tanto por razones coyunturales como estructurales y, aunque lo peor parece haber pasado,...
24/07/2020
Hoy, más que nunca, debemos entender que las fuerzas de la economía se deben alinear hacia la reactivación. El impacto de la pandemia ha sido mucho más...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
02/07/2025
01/07/2025
En Portada
El INE atribuye el alza a los bloqueos registrados en junio y advierte que la inflación acumulada ya duplica la meta anual del Gobierno para 2025.
Finalmente, este miércoles, la sala plena Tribunal Supremo Electoral determino inhabilitar como candidato a la Presidencia al administrador Jaime Dunn, luego...

Este miércoles se conoció sobre la renuncia de Antonio Saravia como candidato a la Vicepresidencia de Bolivia la alianza Libertad y Progreso ADN por...
Tras la inhabilitación de Jaime Dunn como candidato presidencial, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrió un plazo de cinco días para que Nueva Generación...
La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de Zoonosis, ubicadas en la avenida Beneméritos del Chaco esquina Subteniente Junta, en la zona de La...
Evo Morales mandó una carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través de sus abogados, en la que pide su habilitación como candidato a la presidencia del...

Actualidad
El Partido Liberal Boliviano acusa a ADN, su aliado hasta hoy, de sostener “ideas y propuestas diametralmente alejadas...
El Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) movilizará al menos 8.000 personas el 17 de agosto, día...
La búsqueda de los dos jóvenes militares del Ejército que se encuentran reportados como desaparecidos en Cochabamba...
"Vamos a utilizar y franquear todas las instancias administrativas y legales en resguardo de ese derecho, pero sin...

Deportes
El presidente Luis Arce lanzó este miércoles el Decreto Supremo que declara de "interés nacional" la final de la Copa...
El paraguayo Héctor Bobadilla se despidió de Wilstermann, al terminar el acuerdo contractual el último día de junio y...
La Copa Bolivia se reanudará esta tarde con tres partidos y por la fecha cuatro del certamen inédito.
El Real Madrid se impuso a la Juventus de Turín por 1-0 y se clasificó los cuartos de final del Mundial de Clubes.

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
El jurado encargado de sellar la suerte del magnate de la música Sean "Diddy" Combs lo absolvió de los cargos de...
El galardón de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas se entrega cada año en 25 categorías.
El Gobierno de Australia ha cancelado la visa de entrada al país del rapero estadounidense Kanye West tras el...
El tinku cósmico de Luzmila Carpio llega al icónico teatro José María Achá el domingo 20 de julio.