El nuevo orden del gas

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 25/01/2018

La negociación de un nuevo contrato de venta de gas a Brasil es un buen motivo para recordar las condiciones actuales de su comercio.

El mercado actual es un mercado de compradores por la abundancia de gas debido a la tecnología que hizo comercial el shale gas y la irrupción global del gas natural licuado (LNG). Estos dos factores han obligado a los vendedores a flexibilizar sus condiciones de venta.

La flexibilidad se manifiesta en contratos de corto plazo, interrumpibles e incluso de realización inmediata (spot), en precios reales de mercado y en penalidades menos estrictas, (take or pay).

En la década de los 90 la vinculación de precios del gas a petróleo o sus derivados fue un buen mecanismo para establecer los precios, así como para incentivar inversiones y minimizar el riesgo del comprador de sustituir líquidos por otro combustible y, para el vendedor, aseguraba la recuperación de su inversión en infraestructura.

Actualmente en el comercio internacional del gas, los precios se están determinando a través de la competencia de gas con gas, es decir entre varias fuentes de gas, no sólo propias del comprador o importadas por gasoducto sino de LNG de ultramar. En el mundo, el 45% del precio de los contratos se establece en competencia gas a gas, 30% mediante precios regulados y solo el 20% con indexación a precios de petróleo. Además, se ha producido una divergencia entre el petróleo y el gas, tanto en mercados como en precios, debido a la gran expansión del comercio de LNG. Esto significa que quienes creen que se lograrían mejores precios para el gas alejándose de la referencia petrolera, pueden equivocarse dada la volatilidad de precios existente y la gran abundancia de gas, sin embargo, la ventaja de esta modalidad radica en que se podrá tener precios del gas dados por el mercado sin que esté referido al valor de otro producto. De esta manera los precios se están moviendo al ritmo de la oferta y demanda de gas en los mercados.

Estados Unidos que es el mayor productor mundial de gas, que hasta el 2019 será también de petróleo y que a mediados de la próxima década será el mayor exportador de LNG, es el país que lidera los cambios del nuevo orden. El precio de todos sus contratos se fija en competencia de gas a gas en comparación a Europa donde sólo el 65% se determina de esta manera. Los contratos de exportación de gas por tubería tienen la misma tendencia, hace cinco años sólo el 35% de los precios se determinaban bajo esta modalidad, actualmente el 60% lo hacen, forzando a los exportadores a adaptarse a nuevos términos de precios (Gazprom en Europa p.e.). Si los precios del petróleo se mantuvieran, la rapidez del cambio hacia la competencia gas a gas se acelerará.

Sin embargo, existen algunas condiciones que deben darse para que la competencia de gas a gas opere de manera transparente:

Debe haber varias fuentes de suministro de gas que compitan entre sí. En el mercado brasileño hay gas boliviano, gas brasileño y LNG de ultramar.

  • El comprador debe tener la libertad de revender el gas a otros compradores en el mismo mercado. Esta condición se cumple en Brasil.
  • Los mercados deben estar desregulados, especialmente el del comprador. Brasil está avanzando en esta dirección, pero el mercado boliviano está totalmente estatizado y regulado.
  • Debe haber un punto referencial de precios o hub donde converjan distintas modalidades de transacción (Incluyendo ventas spot ) y diferentes compradores y vendedores. Esta condición no existe en Latinoamérica, el hub más próximo es el Henry Hub en Louisiana, EEUU.

Además, los países vendedores deben empeñarse en transmitir las seguridades de que el gas ofertado es de suministro confiable y accesible en precio, que su producción es resultado de un contexto favorable para las inversiones y que tenga una política institucional seria y efectiva.

Como se puede observar, no se puso en cuestión la disponibilidad o no de gas por parte de Bolivia, que es crucial en las negociaciones con Brasil y una gran falencia para los negociadores bolivianos dada la dudosa capacidad de suministro de Bolivia por la declinación de sus reservas; tampoco la capacidad de Brasil para proveerse de fuentes propias como son las del pre sal que, según el IEA harán que hasta el 2030 sea autosuficiente.

Está claro que en muchas de las condiciones descritas del nuevo orden del gas, el Gobierno no tiene posibilidades de influir, sin embargo, hay otras en las que podía haber desarrollado políticas de modernización como la desregulación de precios en el mercado interno, (la última medida en contrario ha sido la de establecer un precio de 0,97 $us/MMBTU para la planta de Bulo Bulo); la institucionalización del sector y un clima adecuado para las inversiones. Al no hacerlo, el Gobierno está posibilitando que Brasil fije las condiciones de negociación.

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...